martes, 27 de noviembre de 2012

Naturaleza Muerta

Linea de tiempo Naturaleza Muerta
Cézanne
Cubismo
Digitalización


Digitalización


Cubismo digitalizado

Abstracción
Abstracción de una abstracción

jueves, 8 de noviembre de 2012

Visita a CABA

 El día 26 de octubre realizamos una excursión escolar hacia la Capital Federal de la provincia de Buenos Aires. En esta salida analizamos varios puntos relacionados con el proyecto de Fronteras y para diferentes materias.
 Personalmente, percibí fronteras naturales, asi como el río cuando frenamos en la Reserva Ecológica Natural a comer, y ademas sentí e interprete como fronteras a la misma naturaleza en la reserva, ya que nosotros no caminábamos por el medio de los árboles sino que seguíamos un sendero.
 Cuando visitamos el Museo de Bellas Artes, note cómo se limitaba el acercamiento a las obras, y esos impedimentos en mi punto de vista son fronteras para nuestras acciones.
 Ademas de las fronteras interpretadas, estuvimos en presencia de varias fronteras muy reconocidas en la ciudad, asi como el Riachuelo (frontera entre CABA y el gran Bs.As), el Río de la Plata (división entre Bs.As y Uruguay), el Parque Lezama (antiguo límite con el río antes de ganarle tierra) y también las autopistas, que dividen a la capital con Puerto Madero. A su vez, estas ultimas mencionadas imponen una frontera para los automóviles en cuanto al desplazamiento que pueden tener.
 ¿Cómo llego desde Adrogué?
Ver mapa más grande
Frontera entre la naturaleza y nuestras acciones
Imagen obtenida desde google imágenes.
 Frontera marcada por un sendero.





























Imagen obtenida desde google imágenes.














Imagen obtenida desde google imágenes.
Frontera entre Buenos Aires y Uruguay.













Imagen obtenida desde google imágenes.
Frontera entre CABA y el gran Bs.As.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Enfocados

 El día 26 de octubre, realizamos una excursión hacia CABA., para recolectar información para incluir en el proyecto de "Fronteras". Esta foto fue tomada desde uno de los senderos de la Reserva Ecológica Natural con el objetivo de capturar una imagen que sea representativa de algún tipo de frontera. Es una imagen que me pareció apropiada ya que si bien no representa la naturaleza en su totalidad, representa como el hombre puede interactuar con ella sin interrumpirla negativamente, y ademas, teniendo en cuenta el proyecto en el que estamos participando, cómo el hombre le puso un límite a esta interacción con lo natural para preservar la naturaleza.
 La visión estereoscópica explica la forma en que nuestro cerebro interpreta las imágenes captadas por los ojos y evalúa la profundidad y distancia de los objetos vistos. Depende de la distancia del objeto que observes, el enfoque de la vista varía para verlo con nitidez, sin dejar de percibir otros elementos alrededor, los cuales de todas formas, no son vistos con la misma claridad ya que la atención no se centra en ellos.

 La relación que encuentro entre la imagen que seleccioné, la visión estereoscópica y la visión es que en esta imagen se observa en un primer plano un prismático (larga-vistas) junto con una cerca, actuando como frontera, y en segundo plano, se observa vegetación de pastizal y mas a la distancia se pueden ver arboles y el cielo como fondo, esto se percibe mediante la visión estereoscópica que se produce cuando los ojos que observan un objeto lejano los ejes ópticos están paralelos, en cambio al observar un objeto cercano, los ejes están alineados con el mismo.

jueves, 25 de octubre de 2012

Cabildo de Buenos Aires


Cabildo de Buenos Aires:

 Este es un modelo del Cabildo, un edificio histórico ubicado en la Plaza de Mayo, en la Capital Federal de Argentina. Lo realizamos parte en clase y parte como tarea con el programa SketchUp para realizar modelos en 3D, para la materia TICs junto con historia y matemàtica.



Imagen original, cedida por
 http://www.cultura.gov.ar/direcciones/?info=organismo&id=9&idd=5








Ver mapa más grande

viernes, 19 de octubre de 2012

"El Aleph" Jorge Luis Borges

 En la clase de lengua leímos "El Aleph" del escritor Jorge Luis Borges. A partir del siguiente fragmento, realizamos una maqueta que lo representa.
















"Arribo, ahora, al inefable centro de mi relato, empieza aquí  mi desesperación de escritor: todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; ¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos  en el análogo trance prodigan los emblemas: para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros  Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia es ninguna; Ezequiel, de un ángel de cuatro caras que a un tiempo se dirige al Oriente y al Occidente, al Norte
y al Sur. (No en vano rememoro esas inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el Aleph.) Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente, pero este informe quedaría contaminado de literatura, de falsedad. Por lo demás  el problema central es irresoluble: La enumeración  si quiera parcial, de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultaneo: lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré."

jueves, 11 de octubre de 2012

"Where I come from"

After creating a stanza inspirated in the poem "Where I come from" we make a voicethread using our voices to read the poem.


Fragmento de "Buenos Aires" de J.L. Borges

En la clase de lengua leímos el poema "Buenos Aires" de Jorge Luis Borges luego de analizarlo, cada alumno eligió un fragmento para relatar.

lunes, 1 de octubre de 2012

"Where I come from"


In my literature lesson we were reading the poem "Where I come from" by Elizabeth Brewster. One of the actvities that we were asked to do was creating the first stanza of a poem describing the place where we come from. 



"Where I come from, the movement of wheels disturbs concentration.
The miau miau and pio pio coming from green gigants join the melody created by passers by.
The lack of colours describes the speed of life.
Every corner is a different world, 
with new landscapes day after day."


By: Lara Ochagavía and Carolina Rondinelli.


jueves, 13 de septiembre de 2012

Invasiones Inglesas


Las invasiones británicas, ambas, realizadas entre los años 1806 y 1807, tuvieron como principal objetivo mejorar su comercio, y asi su economía. No dejemos de lado el intento de expandir su imperio. Al tratar de llevar a cabo estos ideales, se encontraron con varias dificultades en América, por lo que se le sumo también el objetivo de golpear a la Corona española en su punto débil, su autoridad sobre sus colonias sudamericanas.

Lo mas importante de estas invasiones, es, desde mi punto de vista, que los habitantes de Buenos Aires y del Virreinato del Río de la Plata en general se dieron cuenta de su habilidad para tomar decisiones propias, sin depender de las ordenes tomadas por los reyes y nombradas por el virrey. Aprendieron que eran capaces de tomar decisiones como una comunidad o sociedad independiente, para la cual tenían de todas formas un líder nombrado en la asamblea realizada en el cabildo abierto.

  Este descubrimiento de "independencia" en cuanto a la toma de decisiones fue una muy importante       consecuencia de las invasiones, asi como también la puesta en escena de la debilidad de los españoles para controlar sus colonias. También fue muy notoria la falta de fuerzas armadas, es decir, la poca preparación frente a un ataque. Por esta razón se crearon milicias: grupos militarmente capacitados conformados por los      criollos.
  Ademas de todo esto, la figuras anteriormente respetadas, perdieron su prestigio. Y al perderlo, los habitantes del virreinato comenzaron a enfrentar a sus "superiores" por ejemplo, con el hecho de no aceptar nuevamente el monopolio comercial luego de haber experimentado el libre comercio.
  Si menciono los cambios realizados en el Virreinato del Río de la Plata, no puedo omitir cambios tales como la perdida del control de la comunicación marítima con España o el plan ideado por los británicos desde Cabo de Buena Esperanza para invadir Buenos Aires, que termino por finalizar con el monopolio.

lunes, 27 de agosto de 2012

Revolución Francesa


                                                       Trabajo Práctico Revolución Francesa
A) Para el viernes 6 de julio tienen que ver el video de Lady Gaga sobre la Revolución Francesa y responder las siguientes preguntas:

1) Nombrar al menos tres episodios de la Revolución en cualquiera de sus etapas que aparezcan en el video. Explicar en qué parte del video se hace referencia a esos episodios y cómo.
2) ¿Cuál es el estribillo de la canción (parte que se repite en varias ocasiones)? ¿A qué se refiere en relación a la revolución? ¿Por qué se insistirá en ese aspecto?
3) ¿Cómo se valora la revolución? ¿Qué se le cuestiona? Fundamentar en el video.
4) ¿Coincidís con la postura que se muestra en el video con respecto a la revolución? ¿Por qué o por qué no? 

B) Escribir una valoración de la revolución, de sus resultados, desde el punto de vista o la perspectiva de alguno de estos actores sociales:

  1. un noble exiliado
  2. un miembro de la burguesía
  3. un campesino
  4. un sans-cullottes
  5. una mujer de París (elegir el sector social al que pertenece)
A_
1  1-     El primer episodio mencionado es la llamada a los Tres Estados Generales y su decisión de beneficiar a los nobles. El segundo mancionado es la firma de la Consitución en la “Cancha de juego de pelota”. Y como último episodio, se menciona la toma de la Bastilla el 14 de julio. Estos tres episodios pertenecen a la primera estapa de la Revolución Francesa: “La división de Poderes”.
Se hace referencia a estos episodios durante los primeros 2 minutos del video. La firma de la constitución es representada con una raqueta de tenis en la mano de la cantante y la toma de la Bastilla es representada con imágenes del ataque y se ven manos tomando armas.
2  2-     El estribillo de la canción dice: “La liberte, Egalite, Fraternite, A revolution…” que traducido sería Libertad, Igualdad, Fraternidad, una revolución. Estos eran los valores que la Revolución tenía como objetivo conseguir en Francia. En Inglaterra ya estaban presentes y es ese lugar el cual los franceses tomaron como inspiración.
3  3-     La revolución esta siendo valorada por la cantante desde el punto de vista de todos los protagonistas de la revolución: los miembros de la nobleza y los miembros del tercer estado. Durante el video se cambia la perspectiva y varía el uso de los verbos según la persona. Asi se logra entender la revolución desde todos sus aspectos.
Yo creo que lo que se cuestiona es la justicia de la revolución, si valio la pena, es decir si los objetivos fueron conseguidos.
4  4-     Coincido plenamente con la postura, o las posturas publicadas en el video ya que lo toma desde una perspectiva en la cual se ven claramente los ideales de cada participante en cada etapa sin criticar ninguna acción. Es un video muy resumido de la Revolución Frencesa pero explica lo justo y necesario para entenderla desde todos sus aspectos.
5  5-     Una mujer de Paris perteneciente al estado llano:
“ Que pena que todo haya terminado así, todo nuestro sacrificio para lograr la igualdad, que vale decirlo, solo contaría para los hombres, y lo único que se consiguió fueron muertes y guerras con mas muertes. Es una verdadera lástima que todo haya resultado de esa forma, estuvimos tan cerca. Pero yo les adevertí a los hombres junto con otra esposas que no se lograrían reparar las injusticias del mundo desde su lugar en la sociedad, y como siempre no nos quisieron escuchar. Ahora, estamos en busca de una solución a este problema generado para solucionar las desigualdades, ojala Napoleon nos ayude a restaurar lo que antes veía como un hogar, a pesar de ser excluida y que no nos valoren, por lo menos se vivía pacíficamente.”





miércoles, 22 de agosto de 2012

viernes, 17 de agosto de 2012

jueves, 16 de agosto de 2012

Vida colonial en Buenos Aires



Durante la época colional, es decir, alrededor del siglo XVIII, en Buenos Aires, existían dos marcadas clases sociales: los gauchos y los soldados. Estos no se encontraban en las costas del Río de la Plata donde todos los españoles, en donde, los que gobernaban las tierras, estaban acentuados, sino que vivían a lo largo de la extensa llanura Pampeana. Los soldados vivían en los fortines junto con muchos gauchos pero con la diferencia de que ellos gozaban de privilegios y atenciones mientras que los gauchos no estaban ahí por elección (tampoco por obligación) pero eran mandados por sus patrones de hacienda para defender el territorio y luchar contra los malones cuando fuera necesario para ganar territorio.
Se llamaban malones a grupos de indios que solían atacar rápidamente los fortines donde los soldados españoles se encontraban, en forma de protesta hacia los ideales de los mismos. Personalmente no creo que estos ataques hayan sido justos ya que en los fortines también vivían gachos, quienes gustaban de vivir en el campo siendo independientes y no hacían mas que responder ordenes y ser muchas veces maltratados, como por ejemplo, no pudiendo gozar de un sueldo porque este se les era retenido en las pulperías por el simple hecho de mantenerlos alimentados.
La vida de los gauchos se basaba en tener sus propios cultivos, en cuidar de sus animales (ganadería) y también mantenían un comercio local, es decir, creaban artesanías o mismo tenían una huerta con la que comerciaban alimentos. En los fortines, se encargaban de mantener todo en buenas condiciones, mientras que los españoles solo daban ordenes y dependían de los gobernantes, quienes estaban en Buenos Aires (orillas del río).

En cuanto a la vida urbana, siempre estuvo constituida alrededor de un foco de concentración de poder, teniendo en cuenta que esta se observaba a orillas del Río de la Plata, y de los elementos que representen la cultura europea, quienes dirigían la economía, la sociedad y la política en las colonias. Los principales centros urbanos eran Montevideo y Buenos Aires, que en ese momento incluían en su territorio grandes saladeros, en donde las mujeres esclavas o encargadas de los quehaceres de la casa solían lavar la ropa.

Por lo general, estos funcionarios encargados de manejar todos los ordenes anteriormente mencionados, tenían a su disposición a quienes se encargaban del manejo en las fronteras. Los funcionarios eran los mas adinerados de la colonia, y solían vivir en casas de dos plantas, lo cual era distintivo, y esta se encontraba alrededor de la plaza principal. y llevaban el nombre de su dueño.
Durante la época colonial se le dio especial importancia a la vaca, a la caza de este animal, del cual se aprovechaba el cuero como abrigo y elemento para crear herramientas y la lengua y su médula para alimentarse, el resto se desperdiciaba. Esto sucedía principalmente con los gauchos, quienes formaban malones y luchaban para ganar territorio y así expandir la ganadería ayudando con la reproducción vacuna.














lunes, 13 de agosto de 2012

Avenida Leandro N. Alem


Imagen cedida por  http://info.todobuenosair...

La avenida Leandro N. Alem a mediados del siglo XVIII era, en aquel momento, las costas del Río de la Plata. La gente, mayormente mucamas o esclavas, solían ir a lavar la ropa. También funcionaba como un buen lugar de cargas y descargas de mercad


Mapa Avenida Leandro N. Alem. Imagen obtenida desde https://maps.google.com.ar/ma... 


Banco de la Nación Argentina


Imagen cedida por  http://www.chefotos.com...
Es uno de los edificios más importantes de Argentina. Se encuentra ubicado rodeando a plaza de Mayo y ocupa toda una manzana. Esa manzana es una de las más antiguas de Buenos Aires: en 1850, Juan de Garay había reservado al mitad para él y la otra para su hijo; en 1585 se construyó la primera capilla de Buenos Aires, la actual Catedral. Desde ese momento esta manzana fue reconocida, gracias a este acontecimiento como el Hueco de las Animas. En 1855 se inició la construcción del primer Teatro Colón, uno de los primeros edificios monumentales en Buenos Aires, diseñado por Charles Pellegrini e inaugurado en el año 1857. Esta primera sede resultó insuficiente a medida que la institución crecía y se fortalecía luego de la crisis, y el Banco fue comprando los demas edificios de la manzana y anexándoles al antiguo teatro, de tal forma que en 1910, se le encargó al arquitecto Adolf Büttner, una remodelación total. En 1916, la bolsa de comercio inauguraba su nueva sede en la Avenida Alem, y así, la manzana completa fue pasando al poder del Banco Nación, proceso que se concretó en 
1925.


Imagen obtenida de Google Earth.
Imagen cedida por  http://eugefede.wordpress.com/2008/11/05/234/

 





        ¿Dónde esta?


El Banco en 1910. Imagen cedida por  http://www.hcd25demayo.gov.ar/25virtual/bancos.htm



Vista aerea del banco. Imagen tomada desde Google Earth.





























En los siguientes audios podemos escuchar sonidos "típicos" de un banco. En uno se pueden oír monedas y en el otro se escuchan billetes siendo contados por maquinas automáticas. Pensamos en estos sonidos porque creemos que representan la actividad bancaria rutinaria, es decir, a lo largo del tiempo.

Ir a descargar                            Ir a descargar

jueves, 9 de agosto de 2012

Vida en los fortines

 En los comienzos del siglo XIX, las poblaciones y estancias que se iban ubicando en la llanura, hoy llamada Provincia de Buenos Aires, eran atacadas por indios, quienes se llevaban haciendas y a su ves, niños y mujeres, considerando este acto como un premio trofeo.
 Las líneas de frontera con los indios tienen su origen a partir de estos hechos mencionados anteriormente. Se tomó como referencia un límite natural, el Río Salado, donde se instalaron fuertes y fortines para su protección.
 La vida en estas fronteras era muy dura, se convivía con excesivas penalidades, ya que los ataques eran inesperados y los solados tenían que estar siempre atentos por esta misma razón, lo cual los mantenía bajo nivel de miedo constantemente.

miércoles, 8 de agosto de 2012

The Announcement- The Magic Johnson HIV story

 Como actividad en la materia biología, miramos un documental completo sobre parte de la vida de Johnson, un basketbolista que contrajo VIH. Me movilizo mucho la historia, principalmente porque él no dudo en contarlo para prevenir futuros posibles casos, al contrario, después de informárselo a su familia, lo hizo publico. Admitió que contrajo esta enfermedad por no tomar precauciones a la hora de tener relaciones sexuales y todo el tiempo remarco su error para que otros no lo cometan.
 Es personalmente muy chocante ver como a una persona le puede cambiar la vida en un día, por una mala acción. Todo cambia, principalmente la forma de ver la vida, se ve con otra mirada, porque no se sabe lo que te puede pasar. Esto fue lo que paso con Magic, que disfrutaba de una vida de soltero consumiendo drogas y teniendo relaciones sexuales sin pensar en nada mas que en divertirse y en lo exitoso que era, pero esto, a la larga le trajo problemas.

 No solo cambia la vida de la persona infectada con el virus, sino las de todas las que están alrededor de ella, las que tienen un vínculo porque ves como la enfermedad afecta todo lo demás y como así como le paso a Johnson, le puede pasar a cualquiera.
 Me encanto que haya decidido crear una fundación que apoye todos los caso de VIH y AIDS, ofreciendo test gratuitos y concientizando a la gente acerca de la enfermedad en vez de victimizarse. Siempre salio adelante, sin avergonzarse de nada de lo que le sucedía, y una frase que me impacto fue cuando le dijo a le nena chiquita cuando lloraba: somos normales. Enfrentando a la discriminación que las personas víctimas de la enfermedad sufren.




QR Alcoholismo


 Propuesta
Creamos un código QR que contiene una frase, un dato importante acerca de los cuidados necesarios para beber con responsabilidad.
Un código QR es un código que permite almacenar información. Las siglas QR, en español significan Respuesta rápida ya que este contenido almacenado se puede leer a una rápida velocidad.
¿QR?

Abajo les dejo una página en la que se pueden ver todos los códigos creados y nuestros comentarios en un mural.

jueves, 7 de junio de 2012

Reflección revolucionaria industrialmente


 Considero como una gran ventaja que produjo la revolución industrial la mejoría en la calidad de vida humana en todos los sentidos: laboralmente, economicamente, socialmente y también en cuanto a la reducción de la mortalidad. Creo que muchas de las cosas que cambiaron con la revolución facilitaron las tareas cotidianas de las personas de aquel momento, por lo que la sociedad evolucionó.
 Como una desventaja, menciono que a pesar de los avances, siempre se produjeron injusticias. Se puede mencionar, por ejemplo, que los trabajadores agrícolas se tuvieron que mudar hacia áreas urbanas para conseguir un empleo y alejarse de este modo de sus familias; Que los productores independientes pasaron a depender de una persona que tuvo los recursos necesarios para comprar nuevas máquinas y crear fábricas.
 En conclusión, opino que fueron cambios necesarios para llegar a donde estamos ahora, pero quedaron cosas muy buenas en el pasado que me gustaría recuperar para que la mentalidad del hombre (también afectada) vuelva a valorar otras cosas.

lunes, 4 de junio de 2012

Voicethread: "Crónica de una muerte anunciada"

Realidad ficiticia

Habiendo leído estos textos periodísticos, nos enteramos que García Márquez se inspiró en una historia real para escribir "Crónica de una muerte anunciada". El verdadero protagonista de esta historia, Miguel Reyes Palencias, representado como "Bayardo San Román", presento una demanda por la publicación de este libro ya que lo sintió como una violación a su privacidad y dignidad. El reclamo fue por derechos de autor y por su intimidad, la cual sintió violada y lo tomo como una falta de respeto.
La demanda mencionada anteriormente fallo a favor del escritor, ya que éste presento argumentos tales como que él escribió ficción cambiando principalmente los nombres de los personajes y agregando u omitiendo detalles a la verdadera historia.
Nosotros como grupo apollamos a Gabriel "Gabo" García Márquez. Nos basamos en que la historia no es idéntica a la ocurrida en la realidad, se cambiaron muchos datos y tampoco se utilizaron los nombres verdaderos, lo cual defiende la intimidad de las personas protagonistas de los hechos reales.

domingo, 20 de mayo de 2012

The Tempest, freeze frames and videos.

"My brother and thy uncle, called Antonio- I pray thee mark me, that a brother should be so prefidious- he, whom next thyself of all the world I loved, and to him put the manage of my state, as at that time through all the signories it was the first, and Prospero the prime duke, being so reputed in dignity, and for the liberal arts without a parallel; those being all my study, the goverment I cast upon my brother, and to my state grew stranger, being transported and rapt in secret studies, thy false uncle- Dost thou attend me?"
"Being once perfected how to grant suits, how to deny them; who t' advance, and who to trash for over-topping: new created the creatures that were mine, I say, or changed' em, or else new formed' em; having both the key of officer, and office, set all hearts i'th' state to what pleased his ear"
"So dry he was for sway- wi'th' King of Naples to give him annual tribute, do him homage, subject his coronet to his crown, and bend the dukedom yet unbowed- alas, poor Milan- to most ignoble stooping"
"A treacherous army levied, one midnight fated to th' purpose did Antonio open the gates of Milan, and i' th' dead of darkness the ministers for th' purpose hurried thence me, and thy crying self"
"In few, they hurried us aboard a barque, bore us some leagues to sea, where they prepared a rotten carcass of a butt, not rigged, nor tackle, sail, nor mast- the very rats instinctively have quit it. There they hoist us to cry to th' sea, that roared us; to sigh to th' winds, whose pity sighing back again did us but loving wrong"

"By providence divine, some food we had, and some fresh water, that a noble Neapolitan, Gonzalo, out of his charity- who being then appointed master of this design- did gave us, with rich garments, linens, stuffs, and necessaries which since have steaded much. So, og his gentleness, knowing I loved my books, he furnished me from mine own library, with volumes that I prize above my dukedom"
The fight between Prospero and Miranda with Caliban.

                        
                                                            The story of Sycorax

lunes, 14 de mayo de 2012

Protegida?

Desde que nací, me estoy dando vacunas para prevenir ciertos tipos de enfermedades. Mi primera vacuna fue la   Antituberculosa (B.C.G), de la cual recibi tres dosis: a los 16 días de edad la primera, a los 7 meses, y a los 6 años.
A los 2 meses de edad me inyecte por primera vez la vacuna Antipoliomielítica. La volvi a recibir a los 5 meses , a los 8 y 1/2, luego a los 2 años y 1/2 y por ultimo a los 6 años.
También me dieron 4 inyecciones de la vacuna triple (D.P.T), a los 2,5 y 8 meses y a los 2 años y 1/2.
De la vacuna Antisarampionosa recibí la primer dosis al año y 1 mes y la segunda a los 4 años.
La vacuna para prevenir la varicela me la inyectaron al año y 1/2.
La Anti-Hepatitis A-B la recibí en tres dosis: al año y 5 meses, un mes después de la primera aplicación y a los 2 años y 2 meses.
Estoy al día con todas las vacunas que me di, pero algunas no las tengo dadas, como por ejemplo la anti-gripal, la VPH (todavía no), la Neumococo Conjugada, y tampoco tengo la de la Fiebre Amarilla ni la de la Fiebre Hemorrágica Argentina, porque nunca viaje a zonas de riesgo.
Estas vacunas previenen estas enfermedades:
BCG: Tuberculosis
HB: Hepatitis B
Neumococo Conjugada: Meningitis, neumonia, otitis media, sinusitis, bacteriemia y sepsis.
Pentavelente; Cuádruple; DPT; DT: Difteria, tetanos, tos convulsa, haemophilus influezae b.
Sabin: poliomelitis oral
Triple Viral; Doble Viral: Sarampeon, rubeola, paperas
HA: Hepetitis A
VPH: Papiloma humano

Elegí la enfermedad Poliomielitis oral, que se previene con la vacuna llamada Sabin, para desarrollar un trabajo que estamos realizando en el colegio para la materia de biología.
La enfermedad se llama Poliomielitis pero se la conoce como poliomielitis infantil ya que afecta por lo general a niños menores de 5 años. Es de noxa biológica y se contrae mediante tres tipos virus gastrointestinales (polio virus 1, 2 y 3) que afectan el sistema nervioso destruyendo las células que controlan los músculos, y así, generan una parálisis que puede ser temporal o irreversible (1 entre 200 casos).
Estos virus se propagan mediante el contacto directo, contacto con el moco o flema infectados nasales u orales o por el contacto con las heces también infectadas. Ingresa al cuerpo a través de la boca y la nariz y se reproduce mientras pasa por el sistema digestivo, hasta que es absorbido y dispersado por la sangre.
Esta enfermedad es mas común en el verano y en el otoño y ataca principalmente, además de a los niños, a mujeres embarazadas y ancianos. Ha llegado a ser epidemia entre los años 1840 y 1950, pero desde la creación de la vacuna que la previene, solo se encuentran casos en algunos países de África y Asia, por lo que actualmente se lo considera una enfermedad endémica.
La poliomielitis es una enfermedad adquirida de tipo grave o aguda. Dependiendo de la forma en que el virus ataca el sistema nervioso puede llegar a ser crónica.
Los síntomas que produce esta enfermedad son de tres tipos: infección subclínica, no paralítica y paralítica. El primer tipo de síntomas mencionado incluye dolor de cabeza, fiebre, dolor de garganta; Malestar general. Estos pueden durar hasta 72 horas.
Los síntomas de polio no paralítica van desde diarrea y malestar general, hasta sensibilidad o rigidez muscular, especialmente en las piernas. Estos síntomas duran 1 o 2 semanas.
Por último, los síntomas de polio paralítica son, primero, fiebre y luego dificultades para orinar deglutir o para respirar, dolores anormales, sensibilidad y debilidad muscular.

Con los datos que encontré de esta enfermedad, realicé un cmap, mediante el cual la información puede estar mas clara. Abajo pegué una imagen de este mapa:

Luego de investigar esta enfermedad, nos pidieron que investiguemos la relación entre ciertas enfermedades. Estas son dengue, paludismo, hanta-virus, mal de chagas, leishmaniasis, leptospirosis y fiebre hemorrágica argentina. Un criterio en común para estas enfermedades es la vía de contagio (biológica). Esta es indirecta y es ocasionada por medio de animales infectados. Estos determinados animales tienen que vivir en ciertas condiciones por lo que no se encuentran dispersos por todo el mundo, lo que genera que estas enfermedades sean todas endémicas si se tiene en cuenta el tiempo y las dimensiones geográficas en el mundo. Hay muchas formas de prevenir estas enfermedades, evitando ciertos grupos de riesgo, pero para ninguna se ha descubierto todavía una vacuna




jueves, 10 de mayo de 2012

García Márquez

Gabriel García Márquez se sintió inspirado a comenzar a escribir un libro gracias a la lectura del comienzo de un librito amarillo que vio al entrar a su habitación de la pensión de estudiantes junto con su compañero, quien era de leer mucho. Lo que explica el escritor es que antes de que su carrera como escritor empezara, él conocía el argumento del cuento pero no lo podía expresar.
García Márquez comenzó a trabajar de escritor a partir de la lectura del libro amarillo ya que de ahí sacó el método que usó para darle forma a sus pensamientos y así lograr que "La tercera Resignación" fuera publicado.
En el vídeo, García Márquez emite un comentario acerca de Crónicas de una Muerte anunciada. Este es que al comenzar el texto diciendo lo que va a pasar (que Santiago Nasar sera asesinado) el lector va a continuar leyendo hasta saber cómo.
BIOGRAFIA
Gabriel García Márquez nació en Aracataca en el año 1927. Sus padres se fueron a vivir a Sacre por lo que fue criado por sus tíos y abuelos.
Su vida se vio marcada por la tragedia, y ese es el porque del tono terrorífico de sus obras literarias.
Aprendió a escribir a los 5 años pero su pasión por ella comenzó a partir de un libro que leyó mientras estudiaba en la facultad de leyes. De ahí su carrera tomo vuelo, la cual no fue únicamente literaria sino que también periodística. Ésta carrera se vio premiada con un premio Nobel de literatura.
Algo que llama la atención de este escritor es que para sus textos usa sus opiniones personales para describir lugares donde él realmente vivió y algunos de sus personajes llevan los nombres de personas cercanas a él.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Hielos Continentales, proyecto EspiRA

Para la realización del proyecto Hielos Continentales, a cargo del año 3º E.S del colegio Newlands, a demás de otros programas varios, utilizamos EspiRA, capas de Realidad Aumentada.
EspiRA es también un proyecto perteneciente al grupo Espira. Lo que permite hacer este programa es ubicar puntos de interés cercanos a una zona determinada. Por ej.: estando en el aeropuerto del Calafate, se pueden ver sitios importantes de los alrededores.
Es una idea innovadora y tecnológicamente moderna. Se forma incluyendo capas de realidad aumentada, las cuales nos informan distintos tipos de actividades que se pueden realizar en una zona determinada, en conexión con monumentos, sitios históricos, de forma interactiva.
El programa se utiliza únicamente con un dispositivo smart-phone.
Nosotros particularmente utilizamos este programa para que desde el aeropuerto del Calafate ( único punto cercano con señal telefónica) se puedan ver nuestras obras de arte sobre donde los hielos continentales estan ubicados. También, incluimos nuestra página web como link directo, para que puedan ver de que trata nuestro proyecto.