jueves, 16 de agosto de 2012

Vida colonial en Buenos Aires



Durante la época colional, es decir, alrededor del siglo XVIII, en Buenos Aires, existían dos marcadas clases sociales: los gauchos y los soldados. Estos no se encontraban en las costas del Río de la Plata donde todos los españoles, en donde, los que gobernaban las tierras, estaban acentuados, sino que vivían a lo largo de la extensa llanura Pampeana. Los soldados vivían en los fortines junto con muchos gauchos pero con la diferencia de que ellos gozaban de privilegios y atenciones mientras que los gauchos no estaban ahí por elección (tampoco por obligación) pero eran mandados por sus patrones de hacienda para defender el territorio y luchar contra los malones cuando fuera necesario para ganar territorio.
Se llamaban malones a grupos de indios que solían atacar rápidamente los fortines donde los soldados españoles se encontraban, en forma de protesta hacia los ideales de los mismos. Personalmente no creo que estos ataques hayan sido justos ya que en los fortines también vivían gachos, quienes gustaban de vivir en el campo siendo independientes y no hacían mas que responder ordenes y ser muchas veces maltratados, como por ejemplo, no pudiendo gozar de un sueldo porque este se les era retenido en las pulperías por el simple hecho de mantenerlos alimentados.
La vida de los gauchos se basaba en tener sus propios cultivos, en cuidar de sus animales (ganadería) y también mantenían un comercio local, es decir, creaban artesanías o mismo tenían una huerta con la que comerciaban alimentos. En los fortines, se encargaban de mantener todo en buenas condiciones, mientras que los españoles solo daban ordenes y dependían de los gobernantes, quienes estaban en Buenos Aires (orillas del río).

En cuanto a la vida urbana, siempre estuvo constituida alrededor de un foco de concentración de poder, teniendo en cuenta que esta se observaba a orillas del Río de la Plata, y de los elementos que representen la cultura europea, quienes dirigían la economía, la sociedad y la política en las colonias. Los principales centros urbanos eran Montevideo y Buenos Aires, que en ese momento incluían en su territorio grandes saladeros, en donde las mujeres esclavas o encargadas de los quehaceres de la casa solían lavar la ropa.

Por lo general, estos funcionarios encargados de manejar todos los ordenes anteriormente mencionados, tenían a su disposición a quienes se encargaban del manejo en las fronteras. Los funcionarios eran los mas adinerados de la colonia, y solían vivir en casas de dos plantas, lo cual era distintivo, y esta se encontraba alrededor de la plaza principal. y llevaban el nombre de su dueño.
Durante la época colonial se le dio especial importancia a la vaca, a la caza de este animal, del cual se aprovechaba el cuero como abrigo y elemento para crear herramientas y la lengua y su médula para alimentarse, el resto se desperdiciaba. Esto sucedía principalmente con los gauchos, quienes formaban malones y luchaban para ganar territorio y así expandir la ganadería ayudando con la reproducción vacuna.














No hay comentarios:

Publicar un comentario