Habiendo visto en clase un documental acerca de la evolución humana, recopilamos datos interesantes sobre los origenes de nuestra especie.
Todo comenzó con los homínidos llamados Orrorin. Fueron los primeros en pararse en sus patas traseras, dejando las manos y brazos libres para ser utilizadas con otros fines. Esta condición también les permitió el avistaje para encontrar comida, cosa que les era dificil por el reciente cambio climático que ocacionó la muerte de muchos árboles junto con la forma de vida arborícola que hasta entonces se llevaba. En paralelo a Orrorin, vivieron los Tumai, manteniendo similares condiciones. Ambas especies de extinguieron.
Le siguieron los Australopithecus, de los cuales se conocen dos especies: los afarensis y los anamensis. De los primeros se conoce un único fósil que al que se llamó Lucy y fue encontrado en Etiopía. Mantenía una dieta vegetariana que incluía pequeños animales muertos e insectos. Sus piernas eran cortas y pesadas, por lo que no podía adaptarse a todos los terrenos y no podía tolerar largas caminatas. Los afarensis, por el.contrario, contaban con piernas mas largas que les permitían mantenerse de pie por muchas horas, conociendo nuevos terrenos. Eran carroñeros y mas audaces, observaban acciones de otras especies y eran capaces de imitarlas.
Los siguientes homínidos en tener lugar en la tierra fueron los Homo-habilis, hombres hábiles. Se caracterizan por el uso e invento de herramientas. Son altos y su cerebro es mas grande. Son exploradores y comienzan a repartirse tareas y comida. Construyen sus refugios. Pieden imitar acciones y logran reconocer objetos y herramientas.
Los Homo-ergaster les siguieron. Adaptados para conquistar, abandonan Africa. Usan herramientas perfeccionadas. Son mas altos, caminan mas erguidos, cuentan con reservas de energia y perdieron vello corporal. Lograron la evolucion de relaciones sociales y sus sentimientos estan mas desarrollados.
Los Homo erectus, hombres erguidos, llegan a Asia. Desarrollan la caza con el uso de herramientas, son predadores, comen más carne. Todos se especializan en ciertas tareas. Son también recolectores. Todos tienen una funcion, una obligacion, todos trabajan, se piensa en el futuro. Los jovenes aprenden de los viejos. Los sentimientos están cada vez mas desarrollados, sienten con complejidad. La copulacion se logra con seduccion previa. Encuentran el fuego y aprenden a dominarlo. Se lo utiliza para la cocción.
Luego siguieron los Neanderthal. Se esparcieron por Europa y fueron resistentes a la glaciacion. Eran robustos, fuertes, vestian pieles de los animales que cazaban para comer para protegerse del frío. Sabían utilizar trampas y armas. Comenzó la lucha y ambición por el poder dentro de un mismo grupo. Se realizaban rituales espirituales. Seguían las migraciones de sus presas.
Por último, se deben mencionar a los Homo sapiens, recolectores nómadas. Tenian desarrollado el sentido de la decoración, eran sofisticados. Tenían también rituales religiosos y realizaban obras de arte rupestre, así como también música.
Las causas de la extinción de los Neanderthales pueden ser variadas. Van desde un decenso en la natalidad hasta la poca resistencia inmunológica frente a las enfermedades transmitidas por los Homo Sapiens. La reproducción entre ellos y estos últimos no era posible a pesar de haber vivido en simultáneo por miles de años.
Las razones por las que los Homo-Sapiens lograron su diversificación fueron tal vez, los métodos de caza, la sofisticación de sus herramientas y la organización de tareas dentro de los grupos. De todas formas, las evidencias no son del todo precisas ya que los registros fósiles no pueden determinar.
lunes, 13 de octubre de 2014
Evolucionando
domingo, 24 de agosto de 2014
We Unite Under our Flag
We choosed a dystopian genre for our naturalistic style of play. This one tells the story of the workers in a society that explote them while the ones who do not make any kind of effort receive the profits. Those workers get sick of dealing with the situation so they plan a revolution against their leader, who controls the way the system works.
We created a flag that represents the aims of the revolution led by the workers. Green colour is for the hope they have for the situation to change, blue is expresing security, because that is what they want, and white is for the peace they need in their lives, after sorting very difficult sittuations. At the middle, we decided to include a hammer and a trophy to show that effort has its rewards, and that everyone have to make an effort to achieve what they wish.
Cast:
Conrad---Ailín Castro Cendra
William---Joaquín Parodi
Worker 1---Lara Ochagavía
Worker 2---Lucía Convertini
Worker 3---Carolina Vazquez
Cast:
Conrad---Ailín Castro Cendra
William---Joaquín Parodi
Worker 1---Lara Ochagavía
Worker 2---Lucía Convertini
Worker 3---Carolina Vazquez
miércoles, 6 de agosto de 2014
Protocolo: "La Vida no es de Cristal"
Al tener que tomar como referencia un hecho histórico relevante, decidí elegir el atentado a la Amia del 18 de julio de 1994 porque me pareció que al ser un hecho reciente podía contar con los relatos de mis padres, quienes vivían a pocas cuadras del sitio donde la acción tuvo lugar. A pesar de tenerlos como ayuda para ciertos detalles como pueden ser las consecuencias a simple vista del estallido y los sonidos que se sintieron en el momento, averigüe la dirección y la fecha exacta en la que este suceso ocurrió ya que la memoria no les jugó a favor.
La escritura de la primera versión parecía correcta en cuanto a la inclusión de datos dados para que el cuento tenga sentido y comprensión, pero luego de leer los comentarios sobre el mismo, me di cuenta de que esto era de esa forma para mí porque ya sabía de qué se trataba la historia. Si alguien la desconocía, podían asumir que se trataba del atentado por la fecha indicada al final del cuento, pero el resto de la información no aportaba muchos indicios o era nula. Por esa razón incluí el nombre de la calle donde el edificio de la Amia está ubicado, así como el barrio y una descripción de sus funciones lo más simple como para que un niño pueda entenderla. Hice alusión al religión judía. dominante en la zona y en el edificio al describir a la gente que sufría por lo ocurrido en las veredas.
En el cuento original, escrito junto a una compañera, presté especial atención en lograr que el punto de vista se adecuen a la visión que un niño podría tener sobre la situación, ya que así lo pedía la consigna. Me enfoqué en detalles como pueden ser la mochila de los Simpsons o el pensamiento que el nene tiene sobre el pulmón del edificio, para añadir un poco de picardía e inocencia al personaje y así representar una corta edad para el mismo.
Al leer los comentarios de otra compañera y de mi profesora, me di cuenta de que podía trabajar más la opinión que el niño tenía sobre los adultos y hacer que esta indique su forma inocente de ver el mundo. A la oración: “A mi me gusta sentir que mi vida es una película y que pueden pasar cosas increíbles” la cambié por: “A mi me gusta sentir que mi vida es una película y que pueden pasar cosas increíbles e interesantes. Si los grandes prefieren ser aburridos, se van a terminar volviendo locos en su mundo donde tienen todo planificado.” Amplía la idea de un mundo fantástico que un niño puede tener acerca de la vida.
Sobre este mismo aspecto corregí un pensamiento adjudicado al niño al final del cuento en el que parecía muy maduro para su edad, muy profundo y analítico para lo que un chico puede entender: “ porque sé que me estuvo evitando para no tener que enfrentar el miedo que sintió y que noto que siente” por “ porque sé que todo lo que hizo lo hizo para protegerme y no contagiarme de su preocupación”, que parece más adecuado y verosímil.
A lo largo del cuento, el niño siente empatía con los personajes que aparecen y se mencionan en la historia, enfocado en la situación que estaba viviendo y por eso me pareció acertada la corrección que mi profesora me hizo sobre la expresión: “Me distraigo pensando”. A esta opté por cambiarla y usar en cambio: “Sigo pensando” ya que en realidad ese pensamiento venía ocupando un espacio en su cabeza desde el comienzo, desde que empieza a demostrar inquietud sobre lo que está viviendo. El cambio logra que el relato sea completamente verosímil ya que pienso que es correcta la preocupación del nene por la situación y los pensamientos que éste tiene con respecto a lo que vive, teniendo en cuenta su edad.
En cuanto a la distancia narrativa, en el cuento original no fue muy acertada su inclusión ya que prácticamente no se incluyeron a los otros personajes como partícipes en el relato y por lo tanto, no tenían voz. En la segunda versión, inclui partes en las cuales la madre habla con el hijo, en forma de discurso directo libre, en donde narrador no lo menciona y simplemente le presta la voz a su personaje, sin ningún tipo de indicación: “ La ficción no es real. La ficción te vuelve tonto.” “Tu bolso pesa mucho, lleva esto que está casi vacío”. (En el cuento no utilicé comillas, están utilizadas para mostrar la cita)
Otro aspecto narrativo que corregí a pesar de no haber recibido ningún comentario acerca de ello, fue el tiempo elegido en la narración. La versión original ocurre cronológicamente, siempre preguntando sobre el pasado pero sin anacronías ni vueltas en el tiempo. Todos los hechos se suceden. Lo que sí se incluyó fueron pausas y resúmenes, donde, en el primer caso, se explican situaciones, se describe lo que el niño ve y en el segundo caso, se menciona en una oración el paso de horas, como es al final, cuando el niño cuenta: “Estoy muy cansado, fueron 4 horas de viaje por una ruta llena de autos que no avanzaban más”.
Para hacer el cuento más interesante, decidí incluir una prolepsis, al comenzar el relato desde los que el chico vive al final del día y luego saltando directamente al comienzo del mismo: “Las quemaduras ya no arden y el dolor ya no lo siento {...} Un ruido horrible. Me despierto muy asustado {...}.”*Link al cuento
La Vida no es de Cristal...
Las quemaduras ya no arden y el dolor ya no lo siento. Solo me molesta seguir pensando en la desesperación que mostraban las caras de la gente en la vereda de la calle Uriburu. Pero tengo que confiar en lo que mi tío dice, todo va a estar bien.
Un ruido horrible. Me despierto muy asustado. Me queman los brazos y la cara, me sangra. No hay vidrios en las ventanas, están en el piso de mi cuarto. Quiero llorar pero no me sale así que corro y busco a mamá. No está en su cama, ni en el living, ni en la cocina. Está en el balcón. Ahora sí, lloro. Mamá me ve y me abraza fuerte, muy fuerte, tanto que me duele y me quejo. Creo que se da cuenta de que me sangran los brazos recién en ese momento. Me lleva corriendo al baño y me pone el líquido amarillo que tanto odio y tanto arde. Quiero saber qué está pasando pero no me dice nada y no me animo a preguntar.
Mamá parece asustada y eso me asusta todavía más. Me lleva a mi cuarto y empieza a agarrar mi ropa y ponerla en el bolso de Los Simpsons que me regaló el Abuelo para mi cumpleaños. Me agarra de la mano, sin hablarme ni mirarme, cosa que me preocupa, y vamos a la cocina. Tampoco hay vidrios en la ventana que da al pulmón del edificio. No entiendo por qué le decimos pulmón, no respira, es sólo un agujero del que mamá me dice que siempre me aleje.
Me quedo mirando un rato por esa ventana, mientras mamá corre hacia el baño, su habitación, vuelve a la cocina y empieza otra vez a recorrer el departamento como si buscara algo. Sigo pensando qué puede ser lo que pasó para que haya tantas sirenas de bomberos, policías y ambulancias. Me parece como si estuviera en una película pero no voy a decir nada porque siempre recibo retos de los adultos, incluida mi mamá. La ficción no es real. La ficción te vuelve tonto. A mi me gusta sentir que mi vida es una película y que pueden pasar cosas increíbles e interesantes. Si los grandes prefieren ser aburridos, se van a terminar volviendo locos en su mundo donde tienen todo planificado.
Cuando me doy cuenta estoy en las escaleras, corriendo con la cartera de mamá en los brazos.Tu bolso pesa mucho, lleva esto que está casi vacío. Es raro ver a mamá, tan seria, llevando una mochila de Los Simpsons. El ascensor está cerrado y el portero nos pide que no lo usemos por seguridad. Mi mamá entiende el porqué rápido y me arrastra al primer subsuelo, donde guardamos el auto. Subimos en silencio, en realidad sin hablarnos, porque hace bastante ruido al respirar, y prende el motor. Cuando me acomoda bien el cinturón de seguridad, por primera vez en el día me pregunta con palabras si estoy bien. Con sus ojos ya me lo preguntó varias veces, y yo le respondí de la misma forma. Respondo que sí porque no me animo a decirle que me está matando la intriga y que me gustaría saber qué está pasando y qué va a pasar después. Se da vuelta, respira hondo y arranca.
Salimos del estacionamiento y me doy cuenta de que la calle de mi casa esta llena de gente. Me parece raro, porque no hay muchos lugares cerca donde la gente trabaje vestida de traje o muy arreglada, como veo que hay muchos. Seguro que hay alguna reunión, quiero creer. Les miro las caras, muchos están llorando y van arrodillandose, como si no tuvieran fuerzas para quedarse parados. Algo más está pasando. Nos pasan tres ambulancias muy rápido por el costado y entonces miro para atrás. Presto atención a la gente que está en el piso. Tienen las manos juntas, como rezando, y la mayoría de los que lo hacen tienen ese sombrerito redondo en la punta de la cabeza que nunca entendí para qué sirve. Mamá me explicó una vez que es por su religión pero me sigue llamando la atención. Hay muchos hombres de los que llevan las barbas largas, ¿cómo me habían dicho que se llamaban? Rabinos, si. Hay muchísimos y todos parecen desesperados. También veo que las mujeres son muy parecidas, todas vestidas iguales y con el mismo corte de pelo. Nunca me había dado cuenta de eso, pero ahora que están todas juntas me pregunto si también será por su religión.
Está todo negro, hay por lo menos 20 patrulleros, bomberos y ambulancias estacionadas en frente del edificio, ese edificio que ya no es un edificio porque se cayó y ahora es solo pedazos de cemento negros acumulados en el piso. El edificio que, según mi abuelo, era el más importante de todo el barrio de Once por ayudar a la gente sin discriminarla ni pedir nada a cambio, ya no existe.La gente está agrupada en la vereda de enfrente donde alguien, supongo que la policía, puso de esas cintas amarillas que dicen “peligro” para evitar que se acerquen al lugar destruido. Esto sí se parece a una película, no pueden decirme que no. Lo único que reconozco es que, por el miedo que siento a través de las expresiones de la gente y de mamá, lo que pasa no es increíble por lo divertido, sino por lo horrible.
Ahora sé lo que pasó a la mañana, pero no logro entender por qué. No puedo pensar en que alguien quiera matarse junto con otras personas inocentes. Estoy muy cansado, fueron 4 horas de viaje por una ruta llena de autos que no avanzaban más. Mañana espero poder hablar con mamá, o más que hablar, darle un abrazo, porque sé que todo lo que hizo lo hizo para protegerme y no contagiarme de su preocupación. Por suerte mi tío nos va a saber entretener y así vamos a pensar en otra cosa que no sea el desastre que pasó en la esquina de mi casa este 18 de julio.
miércoles, 11 de junio de 2014
Comentarios a cuentos de Mario Vargas Llosa
Los comentarios a continuación fueron realizados a partir de una selección de cuentos presentes en el libro "Los Jefes. Los Cachorros" de los cuales realicé una segunda selección de los que consideré mas interesantes. Puedo relacionar estos cuentos entre sí dado que hacen referencia a una psicología social machista, en la cual los valores, el orgullo y el liderazgo de los mismos son evaluados. En todos ellos hay referencia al recurso de la violencia en diversos aspectos y distintas visiones sobre la misma. El estilo que tiene Vargas Llosa es evidente dado que los cuentos poseen el mismo modo de narración y los mismos recursos para adaptar los relatos al género realista, obviamente con las variaciones que pueden tener debido al distinto argumento.
EL DESAFÍO
Interpreté la narración como un juego de personas interesante. Al principio se entiende de un tercero hablando de la historia de alguien más pero luego, ya avanzado el relato te das cuenta de la participación del narrador en la mira y así se torna en primera persona. Sin embargo, no me dio la sensación de ser parte de la historia como suele sucederme en otras narraciones con ese tipo de narrador y se debe a que él no era el protagonista de su relato sino que jugaba un papel secundario. Concluyo que la voz es la de un narrador homofiegético, cuya focalización es interna.
Me resultó un poco extraño que en todo el cuento no se mencione específicamente cuál es el conflicto entre el Cojo y Justo. Se cuenta vagamente una disputa en un bar pero tampoco se explican las razones de esa pelea. Al principio de la historia fue un detalle que al causar intriga me incitó a seguir leyendo pero me decepcioné al final cuando ese detalle no fue mencionado bajo ningún aspecto.
Otra característica del cuento que me resulta una incógnita es bajo qué propósito se oculta el parentesco entre Leonidas y Justo. Las últimas oraciones, que informan esta relación, hace que todo el cuento tome un tono tenso y sombrío ya que Don Leonidas no evitó que su hijo perdiera la vida, sino que lo incitó a que continuara luchando. Bajo esta situación infiero que entre ellos debe haber habido una relación cortante en la que el hijo trataba de demostrar algo a su padre para que este se sintiera orgulloso.
Me pareció útil la inclusión de detalles en la historia tal como la explicación de “La Balsa” y del rumor que corría acerca de la cicatriz del Cojo. Lograron un efecto de informalidad y de espontaneidad en el correr de la lectura, logrando que la misma no se densa. Para la mención de estos datos se recurrió a retrospecciones en el tiempo. El resto de los hechos son relatados de forma cronológica, representando el tiempo en forma de resumen (a nivel de horas) y de escenas, cuando se describen los momentos previos a la pelea y mientras esta se lleva a cabo, ya que el relato se detiene y hace énfasis en las acciones que están teniendo lugar.
Creo que un recurso bien utilizado fue la expresión de duda por parte del narrador cuando se cuestionó el por qué Justo no quería tomar el camino habitual por miedo a romperse una pierna cuando nunca había sucedido nada. Te hace darte cuenta que Julián no es un narrador omnisciente y transmite el temor que Justo podía estar sintiendo, o su necesidad de parecer fuerte, teniendo en cuenta mi idea sobre la posible relación con su padre.
Algo que no me quedó muy en claro fue el personaje del narrador, Julián ¿Era el juez de la pelea? ¿Se enfrentó alguna vez con el Cojo, dado que menciona que ya lo conocía? ¿Por qué el Cojo le pide primero a él que pida a Justo que se detenga? ¿Qué influencia tenía Julián sobre Justo? También me cuestiono sobre el papel de esos personajes que no se mencionaron con importancia tales como los acompañantes del Cojo o la mujer de Julián. Ésta última le cuestionó su salida de la casa en un tono con cierta ironía, lo que da a suponer que Julián suele estar metido en este tipo de cosas. Además se menciona que Leonidas, por su edad, fue testigo de muchas otras peleas, dándonos a entender a su vez que el barrio o ‘su gente’ cargan con mucha violencia. Esta mención del pasado relacionada con varias peleas que son expresadas de una vez haciendo alusión a la cantidad que hubo, se hace en forma de relato iterativo pero el resto del cuento es principalmente un relato singulativo.
LOS JEFES
Este cuento trata de un grupo de adolescentes que cursan el 5to año de la educación superior en España. Estos organizan una huelga en contra de las medidas para tomar los exámenes finales que el director ha tomado, ya que los posiciona en una situación de incertidumbre y los limita en sus calificaciones.
Este cuento es narrado con una focalización interna desde el punto de vista de un alumno en particular, del cual no se conoce el nombre en todo el texto, de modo que el narrador es homofiegético. Me parece efectiva la forma del relato ya que se adecúa a la forma de pensar que puede tener un chico de 16 o 17 años: compulsivo, impulsivo, obsesivo y, en cierta forma, heroico al ponerse al frente de ciertas circunstancias. En el momento en el que los alumnos se retiraban hacia la plaza, el personaje piensa en si será cierto el dicho del huevo que se fríe en la acera. Esa situación hace muy evidente la edad del joven, ya que se distrae fácilmente y con cosas sin real importancia. Como lectora, me pareció atrapante el uso de preguntas retóricas ya que hacen que uno se identifique con el personaje de forma más directa, conociendo sus miedos y pensamientos en cada momento.
Me resulta poco usual el hecho de que un grupo reducido de alumnos pueda llevar a cabo una revuelta de tales dimensiones en un colegio, privando de las clases a todo el colegio por el simple motivo de hacer que el director cambie sus reglas. A pesar de esto, el cuento tiene verosimilitud ya que los adolescentes tienen actitudes de rebeldía y bien pueden acudir a la violencia, como hace el personaje llamado Lu, con quien el principal protagonista tiene cierto antagonismo.
El efecto que da ese conflicto en la relación es de constante tensión. Son claras las diferencias de carácter entre ambos chicos: Lu es más violento y pedante, mientras que el otro chico tiende a ser más racional y humilde, por lo menos en su deseo de no pasar por encima de las opiniones del grupo. Sin embargo, se menciona que en algún momento ocurrió un enfrentamiento con violencia entre los dos personajes en el cuál Lu obtuvo el liderazgo del grupo y el chico fue desterrado del mismo. Se hace mención de esto recurriendo a una retrospección un tanto confusa. Se describe lo que pasó en aquel momento a partir de una imagen en común que tiene ese conflicto con el momento del anuncio de la huelga en el presente de la narración.
Javier, descripto como el compañero más cercano del personaje principal, juega un rol muy importante en las acciones que este toma, ya que es quien lo aconseja y acompaña en todas las decisiones. Existe una contradicción en este personaje. Por cómo lo describe el personaje mediante el narrador parece una buena influencia y un buen amigo, pero por la forma en la que él actúa y las cosas que él dice parece un chico soberbio, que disfruta de criticar a la gente. Para todos encuentra un defecto. No es muy clara su postura frente a la rebelión.
Si tengo que mencionar algún dato del que me hubiese gustado tener más información es la relación que el chico tenía con su padre. En un solo párrafo se lo menciona a través del diálogo de un niño del primario que es su vecino. Este dice que su padre ‘lo va a matar’. Me llama la atención ya que puede ser una simple forma de decir, así como también puede hacer referencia a cierto tipo de violencia que el joven vive en su casa, siendo tal vez un justificativo a su reacción ante las normas del director.
El conflicto principal en este relato resulta ser, no la mala relación de los alumnos con el director, sino la mala relación entre Lu y el joven. A pesar de haber sido amigos y organizar juntos esta protesta, su relación es conflictiva, como ya mencioné anteriormente. Sus formas de actuar son completamente diferentes: Lu es violento y piensa que la imposición por esos medios es la forma de solucionar las cosas, mientras que el chico prefiere dialogar para entenderse con los demás. El final del cuento demuestra cuál de los dos termina fracasando. La violencia solo sirvió para no lograr su objetivo. Ante esa situación, de no haber sido por la intervención de terceros, Lu y el joven se hubieran involucrado nuevamente a los golpes. Esto demuestra que el chico no es un santo, y que su paciencia tiene un límite. También entiendo que piensa que la única forma de hacer entender a un violento es con violencia. Más allá del conflicto escolar, el verdadero motivo por el que el joven se puso al mando del grupo rebelde fue para demostrarse superior a Lu. Se muestra de esta forma un sentimiento rencoroso por parte del personaje principal.
Desde el punto de vista literario, me llamó la atención el uso de paréntesis para describir la situación, como si fueran acotaciones en una obra de teatro. Creaba la imagen de la situación para que uno se sienta parte de la misma. Daba la sensación de intriga por no conocer el punto de vista de los profesores ante esa situación de rebeldía por parte de los alumnos.
El personaje del director es llamativo. Se lo menciona como “Hombrecito” dando el efecto que que no se lo respetaba. Este es presentado como un dictador cuyas intenciones son hacer de las vidas de los alumnos un constante sufrimiento. Mediante este personaje puedo inferir que el marco del relato ocurre en un tiempo pasado ya que este insulta a los alumnos, cosa que hoy en día está prohibida. Llama a Lu “animal” y es en esa parte del relato que el personaje principal piensa que ambos son iguales: como perros. Son salvajes, y siente hacia ambos un similar rechazo. El tiempo en general es cronológico y se acude a recursos como la elipsis para mostrar el paso de una noche o de un día.
EL HERMANO MENOR
Este cuento cuenta la historia de una venganza por parte de dos hermanos adultos por defender el honor de su hermana pequeña. Rescato el final de la historia ya que da un giro completo sobre los hechos y la forma de pensar de los personajes.
La narración es llevada a cabo por una voz heterodiegética con focalización externa. Los sentimientos de los personajes se pueden intuir por la descripción de gestos, acciones o por el diálogo que se mantiene, pero no se los conoce de forma directa. Se mantiene de esta forma a lo largo de todo el relato, por lo que no registré mayores dificultades a la hora de comprender el texto.
Es muy llevadero en la lectura el hecho de insinuar y no mencionar el objetivo que mueve a los personajes. Se conoce que buscan a alguien, pero no se sabe el por qué. Luego se menciona que es por haber cometido una especie de maldad con su hermana menor, la niña Leonor. Más adelante se dice que lo buscan por haber hecho algo terrible, por lo que se justificaba todo lo que hicieran. Al final del cuento, en el desenlace, se da a entender que la causa de la búsqueda y necesidad de venganza habría sido una violación por parte de esta persona hacia Leonor.
La persona en cuestión resulta ser un indio de los cuales la familia de la que los 3 hermanos eran parte mantenía encerrados como forma de castigo. Esta información también se revela al final de la historia, por lo que es también parte de la intriga generada por el autor. Lo que se menciona acerca de este indio es que estaba escondido, evitando a los hermanos (razón por la cual la historia de la agresión a la hermana parece verídica) en una cascada. Los hermanos salen una noche para encontrarlo y vengarse o imponerle un castigo mayor. Esto sucede pero en ningún momento el relato cuenta lo que realmente pasó. Queda para la imaginación del lector, que puede suponer que al ser atacado por David de forma directa, y por Juan por medio de un arma, este indio haya resultado herido o directamente muerto.
Cuando la venganza se da por finalizada, el hermano menor, Juan, demuestra cierto remordimiento. Dice explícitamente que no quiere que la venganza y la violencia se vuelvan normales, como parece ser en el campo y en la vida de todos los que allí viven, incluyendo a David. Por eso expone su decisión de irse a vivir a la ciudad. Esto demuestra la diferencia de valores o por lo menos la variación en pensamientos y modo de vida que existe entre ambos lugares. Su contraste queda claramente marcado.
Al llegar ambos hermanos a la casa donde su hermana se encontraba, se les informa que ésta hizo un berrinche al verlos partir el día anterior. No se menciona en ese momento la razón del mismo, causando nuevamente el efecto de intriga. Cuando los hermanos se encuentran con la niña, el único que tiene participación en calmarla es David. Esto muestra una relación distante con Juan, quien no la vio por 2 años antes de haber vuelto a su hogar hace 3 meses. Cuando Leonor se calma, cuenta la verdad mencionada al principio que cambia por completo la historia: ella inventó el ataque del indio solo porque se sentía atosigada. Al ver que sus hermanos harían cualquier cosa por defender su honor, tuvo un ataque de remordimiento y esa fue la causa de su capricho. Resulta que la confesión fue revelada demasiado tarde para lo que la niña pedía: que no busquen al indio ya que este era inocente. La mentira es un factor que forma parte de la verosimilitud de esta historia, ya que cualquier niña puede mentir sin darse cuenta de la gravedad del caso.
Es en ese momento en que Juan interviene en la relación. Estaba arrepentido de haberse vengado porque evidentemente no era lo que acostumbraba ni lo que le parecía del todo correcto, pero saber que lo hizo sólo por haber creído la mentira de su hermana hace que el hermano menor estalle y se revele de su aparente tranquila personalidad. Toma el caballo y lo hace correr dando vueltas bruscas, representando con el animal sus propios sentimientos. Personalmente, interpreto como castigo hacia él mismo liberar a los indios que su familia mantenía encerrados, ya que implica defraudar a sus orígenes. Sin embargo, Juan lo hace con orgullo, ya que se describe no parecerle correcto lo que ocurría en el campo.
Resalto de esta historia el protagonismo del hermano menor. No porque el cuento esté centrado en su vida, sino por la forma de ser del personaje. Juan toma sus propias decisiones y se revela de lo que se espera de él. Generalmente se tiene la idea de que el hermano menor sigue los pasos del mayor al tenerlo como ejemplo de vida, pero en este caso ocurre todo lo contrario.
El tiempo en este cuento es utilizado de manera anacrónica ya que comienza con la mención de un hecho descrito al final a modo de revelación. Por lo tanto, el cuento es narrado en forma de retrospección, enterandose el lector la causa de lo sucedido luego de conocer las consecuencias. miércoles, 28 de mayo de 2014
Shapigo 2
Un ruido horrible. Me despierto muy asustado. Me queman los brazos y la cara, me sangra. No hay vidrios en las ventanas, están en el piso de mi cuarto. Quiero llorar pero no me sale así que corro y busco a mamá. No está en su cama, ni en el living, ni en la cocina. Está en el balcón. Ahora sí, lloro. Mamá me ve y me abraza fuerte, muy fuerte, tanto que me duele y me quejo. Creo que se da cuenta de que me sangran los brazos recién en ese momento. Me lleva corriendo al baño y me pone el líquido amarillo que tanto odio y tanto arde. Quiero saber qué pasa pero no me dice nada y no me animo a preguntar.
Mamá parece asustada y me asusto todavía más. Me lleva a mi cuarto y empieza a agarrar mi ropa y ponerla en el bolso de Los Simpsons que me regaló el Abuelo para mi cumpleaños. Me agarra de la mano, sin hablarme ni mirarme, cosa que me preocupa, y vamos a la cocina. Tampoco hay vidrios en la ventana que da al pulmón del edificio. No entiendo por qué le decimos pulmón, no respira, es solo un agujero del que mamá me dice que siempre me aleje.
Me quedo mirando un rato por esa ventana, mientras mamá corre hacia el baño, su habitación, vuelve a la cocina y empieza otra vez a recorrer el departamento como si buscara algo. Me distraigo pensando qué puede ser lo que pasó para que hallan tantas sirenas, de bomberos, policía y ambulancias. Me parece como si estuviera en una película pero no voy a decir nada porque siempre recibo retos de los adultos. incluída mi mamá, de que la “ficción no es real”. A mi me gusta sentir que mi vida es una película y que pueden pasar cosas increíbles.
Cuando me doy cuenta estoy en las escaleras, corriendo con la cartera de mamá en los brazos (ella leva mi bolso). El ascensor está cerrado y el portero nos pide que no lo usemos por seguridad. Mi mamá entiende el por qué rápido y me arrastra al primer subsuelo, donde guardamos el auto. Subimos en silencio, en realidad sin hablarnos, porque hace bastante ruido al respirar, y prende el auto. Cuando me acomoda bien el cinturón de seguridad, por primera vez en el día me pregunta si estoy bien. Respondo que sí porque no me animo a decirle que me esta matando la intriga y que me gustaría saber que esta pasando y que va a pasar después. Se da vuelta y arranca.
Salimos del estacionamiento y me doy cuenta de que la calle de mi casa esta llena de gente. Me parece raro, porque no hay muchos lugares donde la gente trabaje vestida de traje o muy arreglada, como veo que hay muchos. Seguro que hay alguna reunión, quiero creer. Les miro las caras, muchos estan llorando y van arrodillandose, como si no tuvieran fuerzas para quedarse parados. Algo mas esta pasando. Nos pasan tres ambulancias muy rápido por el costado y entonces miro para atrás.
Está todo negro, hay por lo menos 20 patrulleros, bomberos y ambulancias estacionadas en frente del edificio, ese edificio que ya no es un edificio porque se callo y ahora es solo pedazos de cemento negros acumulados en el piso. La gente está agrupada en la vereda de en frente donde alguien, supongo que la policía, puso de esas cintas amarillas que dicen “peligro” para evitar que se acerquen al lugar destruído. Esto sí se parece a una película, no pueden decirme que no. Lo único que reconozco es que, por el miedo que siento a través de las expresiones de la gente y de mamá, lo que pasa no es increíble, sino horrible.
Ahora sé lo que pasó a la mañana, pero no logro entender por qué. No puedo pensar en que alguien quiera matarse junto con otras personas inocentes. Estoy muy cansado, fueron 4 horas de viaje por una ruta llena de autos que no avanzaban más. Mañana espero poder hablar con mamá, o mas que hablar, darle un abrazo, porque sé que me estuvo evitando para no tener que enfrentar el miedo que sintió y que noto que siente. Por suerte mi tío nos va a saber entretener y así vamos a pensar en otra cosa que no sea el desastre que pasó en la esquina de mi casa este 18 de julio.
domingo, 27 de abril de 2014
Shapigo
Todo pasó el 14 de noviembre, una fecha sin significado hasta el momento en que sucedió lo ocurrido hace dos años. ¿Por qué a mi y no al resto, a los que me acompañaban?
Era un domingo muy soleado y caluroso. Luego del almuerzo típico en familia mis hermanos y yo decidimos salir a jugar a la calle (aprovechando la tranquilidad del barrio, y del día en particular) mientras nuestros padres tomaban una siesta. Estando afuera, en medio de nuestro juego, notamos la repetida presencia de un auto negro patente CHJ-169 en la esquina. Puede parecer raro que chicos de 10 a 13 años se fijen en un auto extraño que pasaba por la esquina de su casa ya que puede confundirse con otro mas que formaba parte del tráfico, pero este tenía algo especial: la conductora miraba su reflejo en el espejo o prestaba atención a su celular o se maquillaba en vez de prestar atención a la ruta, lo que le ocasionaba la constante pérdida de control del auto hacia el cordón. A la tercera vez que pasó, decidimos ignorar al automóvil y seguimos compenetrados en nuestro juego. Pero fue muy tarde, el auto se dirigía hacia nosotros.
Tenía que llegar a tiempo al casamiento de mi hermana y no era bueno que el reloj marcase las 15 siendo la iniciación de la misa a las 14:30hs. Tuve que salir de casa sin estar lista, no podía fallarle a Sara en esa ocasión. Iba tratando de manejar y terminar de producirme a la vez pero evidentemente no pude cumplir con ambos objetivos ya que cuando me di cuenta estaba perdida, dando vueltas en círculo. No ayudaba el hecho de que el auto haya sido nuevo ya que no tenía el 100 por ciento del control sobre él. Decidí llamar a mi madre y explicarle la situación para que me indique el camino hacia la iglesia. Fue un instante en el que me distraje cuando sentí un golpe en el capó. Tenía mucho miedo, no quería mirar atrás, por lo que, en cambio, aceleré.
Yo no me fui, sigo aca, entre ustedes. Escuché muchas veces que cuando un alma no se libera es porque tiene algo pendiente y como desconozco mi misión, decidí llevar a cabo lo que personalmente siento como deuda vital. Nunca fui un chico problemático, pero ya no soy. Puedo ser lo que quiera sin serlo en realidad. Es una ventaja. Disfruto de las capacidades que me da esta condición, muchas veces las uso para asustar desde animales a personas, aunque no siempre lo merezcan: ya estoy muerto y no tengo nada que perder. Sin embargo, no puedo olvidar a la culpable y es por eso que paso tanto tiempo alterando su vista, deformando lo que ve para que siempre me vea. Todavía me acuerdo de la primera vez que descubrí de lo que soy capaz de hacer en este estado. Su cara de horror me hace creer en la justicia, y siento orgullo de que sufra por lo que me hizo. Pero especialmente por no hacerse cargo. Sigo inseguro de que esto sea lo que estoy destinado a hacer, pero es una muy buena forma de pasar el tiempo.
Necesito ir a la farmacia. ya no me quedan mas pastillas. Hay viento en mi casa pero tengo las ventanas cerradas. No soporto el resfrío que tengo, nunca tendría que haber salido de mi casa tan desabrigada un dia de 7º. El maldito televisor otra vez me confunde, estoy segura de que pronosticaban mayores temperaturas. Quiero despertarme y haberme olvidado de la pesadilla que fue este último año. No puedo mantener ninguna relación en mi vida sin que la gente me considere loca, ¡NO LO ESTOY! Estoy cansada de no poder dormir, en la calle me miran mal, me señalan por mi aspecto. Perdí peso y mis ojeras resaltan en mi cara pálida. Soy conciente de mi descuido pero no puedo encargarme de eso. Mi prioridad es que mi vida vuelva a ser normal. Cada vez que deseo relajarme algo sucede: doy un paseo en bicicleta y las sombras se burlan de mi. Si Dios existe y su poder es tan fuerte, sabe que me arrepiento de mis actos. Intento superarlo y lamento la decisión horrible que tomé. El problema es mi conciencia, soy yo, estoy mal y tengo que lograr vencer mis miedos para demostrar públicamente mi remordimiento. ‘No puedo, no tengo el coraje, mi vida se arruinaría por completo’ pensé hace dos años, cuando estaba a tiempo. Ahora no vale la pena, ya perdí todo lo que tenía junto con lo que podía llegar a tener. Hoy creo que hay solo una salida: voy a la farmacia.
viernes, 18 de abril de 2014
Evolucionemos...
Si nos preguntamos cómo es posible que exista tanta variedad de especies en la actualidad, contando con una avanzada tecnología que nos soporta para investigar cualquier cuestión, imaginen en el pasado... Muchos se preocupaban por la razón de lo que se podía observar, su origen. Así es que por los siglos V y IV a.C Aristóteles, discípulo de Platón, dio a conocer su pensamiento. Este planteaba que las especies estaba ubicadas en una "Escala de la naturaleza" y que permanecían fijas e inmutables. Platón, además, coincidía con Aristóteles pero sugirió que las especies reflejaban temporalmente su "forma ideal" por una divinidad. Esta forma de pensamiento se conoce como FIJISMO. Por 2000 años esta teoría permaneció vigente. Por esos tiempos nació el pensamiento CREACIONISTA, el cual explicaba todo cómo una creación causa de una fuerza divina.
Georges Louis Le Clerc, conde de Buffon, adhería al pensamiento creacionista pero no creía que las especies permanecían fijas. En cambio, planteo la posibilidad de una primera creación que haya dado lugar a una evolución posterior que derivó en las especies que se conocían en ese entonces. Se denomino esta corriente de pensamiento como TRANSFORMISMO.
Hutton notó en la Tierra cambios geológicos que podían ser la causa del cambio en las especies.
En 1809, Lamarck publicó sus ideas. Estas expresaban que las especies tenían un impulso innato hacia la perfección, por lo que adquirían características a lo largo de sus vidas. Si estas eran útiles, se heredaban, pero si en cambio, no se utilizaban de forma benéfica, se perdían.
Se comenzaron a encontrar fósiles y muchos querían encontrar una explicación a su existencia. Uno de ellos fue Cuvier, quien sostuvo la teoría creacionista y creo la CATASTROFISTA, planteando que las especies fosilizadas son aquellas que no pudieron sobrevivir a grandes catástrofes. En su reemplazo, se crearon nuevas especies. William Smith se encargó de estudiar estos fósiles y descubrió que entre ellos existía una relación por su ubicación en los estratos de la tierra. Se creo entonces la "secuencia de los fósiles".
Lyell fue un personaje muy importante en la historia de la evolución ya que planteó la antigüedad de la Tierra en 1830 basándose en las creencias de Hutton.
Ya en 1858, nos acercamos a las creencias actuales sobre la evolución de las especies con los pensamientos de Darwin y Wallace. Ambos plantearon en simultáneo la teoría de la existencia de una SELECCIÓN NATURAL, en la que los individuos pertenecientes a una población que contaran con características mas aptas para adaptarse a los cambios producidos en el ambiente, lograrían sobrevivir.
Georges Louis Le Clerc, conde de Buffon, adhería al pensamiento creacionista pero no creía que las especies permanecían fijas. En cambio, planteo la posibilidad de una primera creación que haya dado lugar a una evolución posterior que derivó en las especies que se conocían en ese entonces. Se denomino esta corriente de pensamiento como TRANSFORMISMO.
Hutton notó en la Tierra cambios geológicos que podían ser la causa del cambio en las especies.
En 1809, Lamarck publicó sus ideas. Estas expresaban que las especies tenían un impulso innato hacia la perfección, por lo que adquirían características a lo largo de sus vidas. Si estas eran útiles, se heredaban, pero si en cambio, no se utilizaban de forma benéfica, se perdían.
Se comenzaron a encontrar fósiles y muchos querían encontrar una explicación a su existencia. Uno de ellos fue Cuvier, quien sostuvo la teoría creacionista y creo la CATASTROFISTA, planteando que las especies fosilizadas son aquellas que no pudieron sobrevivir a grandes catástrofes. En su reemplazo, se crearon nuevas especies. William Smith se encargó de estudiar estos fósiles y descubrió que entre ellos existía una relación por su ubicación en los estratos de la tierra. Se creo entonces la "secuencia de los fósiles".
Lyell fue un personaje muy importante en la historia de la evolución ya que planteó la antigüedad de la Tierra en 1830 basándose en las creencias de Hutton.
Ya en 1858, nos acercamos a las creencias actuales sobre la evolución de las especies con los pensamientos de Darwin y Wallace. Ambos plantearon en simultáneo la teoría de la existencia de una SELECCIÓN NATURAL, en la que los individuos pertenecientes a una población que contaran con características mas aptas para adaptarse a los cambios producidos en el ambiente, lograrían sobrevivir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)