miércoles, 11 de junio de 2014

Comentarios a cuentos de Mario Vargas Llosa

Los comentarios a continuación fueron realizados a partir de una selección de cuentos presentes en el libro "Los Jefes. Los Cachorros" de los cuales realicé una segunda selección de los que consideré mas interesantes. Puedo relacionar estos cuentos entre sí dado que hacen referencia a una psicología social machista, en la cual los valores, el orgullo y el liderazgo de los mismos son evaluados. En todos ellos hay referencia al recurso de la violencia en diversos aspectos y distintas visiones sobre la misma. El estilo que tiene Vargas Llosa es evidente dado que los cuentos poseen el mismo modo de narración y los mismos recursos para adaptar los relatos al género realista, obviamente con las variaciones que pueden tener debido al distinto argumento.

EL DESAFÍO
Interpreté la narración como un juego de personas interesante. Al principio se entiende de un tercero hablando de la historia de alguien más pero luego, ya avanzado el relato te das cuenta de la participación del narrador en la mira y así se torna en primera persona. Sin embargo, no me dio la sensación de ser parte de la historia como suele sucederme en otras narraciones con ese tipo de narrador y se debe a que él no era el protagonista de su relato sino que jugaba un papel secundario. Concluyo que la voz es la de un narrador homofiegético, cuya focalización es interna.
Me resultó un poco extraño que en todo el cuento no se mencione específicamente cuál es el conflicto entre el Cojo y Justo. Se cuenta vagamente una disputa en un bar pero tampoco se explican las razones de esa pelea. Al principio de la historia fue un detalle que al causar intriga me incitó a seguir leyendo pero me decepcioné al final cuando ese detalle no fue mencionado bajo ningún aspecto.
Otra característica del cuento que me resulta una incógnita es bajo qué propósito se oculta el parentesco entre Leonidas y Justo. Las últimas oraciones, que informan esta relación, hace que todo el cuento tome un tono tenso y sombrío ya que Don Leonidas no evitó que su hijo perdiera la vida, sino que lo incitó a que continuara luchando. Bajo esta situación infiero que entre ellos debe haber habido una relación cortante en la que el hijo trataba de demostrar algo a su padre para que este se sintiera orgulloso.
Me pareció útil la inclusión de detalles en la historia tal como la explicación de “La Balsa” y del rumor que corría acerca de la cicatriz del Cojo. Lograron un efecto de informalidad y de espontaneidad en el correr de la lectura, logrando que la misma no se densa. Para la mención de estos datos se recurrió a retrospecciones en el tiempo. El resto de los hechos son relatados de forma cronológica, representando el tiempo en forma de resumen (a nivel de horas) y de escenas, cuando se describen los momentos previos a la pelea y mientras esta se lleva a cabo, ya que el relato se detiene y hace énfasis en las acciones que están teniendo lugar.
Creo que un recurso bien utilizado fue la expresión de duda por parte del narrador cuando se cuestionó el por qué Justo no quería tomar el camino habitual por miedo a romperse una pierna cuando nunca había sucedido nada. Te hace darte cuenta que Julián no es un narrador omnisciente y transmite el temor que Justo podía estar sintiendo, o su necesidad de parecer fuerte, teniendo en cuenta mi idea sobre la posible relación con su padre.
Algo que no me quedó muy en claro fue el personaje del narrador, Julián ¿Era el juez de la pelea? ¿Se enfrentó alguna vez con el Cojo, dado que menciona que ya lo conocía? ¿Por qué el Cojo le pide primero a él que pida a Justo que se detenga? ¿Qué influencia tenía Julián sobre Justo? También me cuestiono sobre el papel de esos personajes que no se mencionaron con importancia tales como los acompañantes del Cojo o la mujer de Julián. Ésta última le cuestionó su salida de la casa en un tono con cierta ironía, lo que da a suponer que Julián suele estar metido en este tipo de cosas. Además se menciona que Leonidas, por su edad, fue testigo de muchas otras peleas, dándonos a entender a su vez que el barrio o ‘su gente’ cargan con mucha violencia. Esta mención del pasado relacionada con varias peleas que son expresadas de una vez haciendo alusión a la cantidad que hubo, se hace en forma de relato iterativo pero el resto del cuento es principalmente un relato singulativo.


LOS JEFES
Este cuento trata de un grupo de adolescentes que cursan el 5to año de la educación superior en España. Estos organizan una huelga en contra de las medidas para tomar los exámenes finales que el director ha tomado, ya que los posiciona en una situación de incertidumbre y los limita en sus calificaciones.
Este cuento es narrado con una focalización interna desde el punto de vista de un alumno en particular, del cual no se conoce el nombre en todo el texto, de modo que el narrador es homofiegético. Me parece efectiva la forma del relato ya que se adecúa a la forma de pensar que puede tener un chico de 16 o 17 años: compulsivo, impulsivo, obsesivo y, en cierta forma, heroico al ponerse al frente de ciertas circunstancias. En el momento en el que los alumnos se retiraban hacia la plaza, el personaje piensa en si será cierto el dicho del huevo que se fríe en la acera. Esa situación hace muy evidente la edad del joven, ya que se distrae fácilmente y con cosas sin real importancia. Como lectora, me pareció atrapante el uso de preguntas retóricas ya que hacen que uno se identifique con el personaje de forma más directa, conociendo sus miedos y pensamientos en cada momento.
Me resulta poco usual el hecho de que un grupo reducido de alumnos pueda llevar a cabo una revuelta de tales dimensiones en un colegio, privando de las clases a todo el colegio por el simple motivo de hacer que el director cambie sus reglas. A pesar de esto, el cuento tiene verosimilitud ya que los adolescentes tienen actitudes de rebeldía y bien pueden acudir a la violencia, como hace el personaje llamado Lu, con quien el principal protagonista tiene cierto antagonismo.
El efecto que da ese conflicto en la relación es de constante tensión. Son claras las diferencias de carácter entre ambos chicos: Lu es más violento y pedante, mientras que el otro chico tiende a ser más racional y humilde, por lo menos en su deseo de no pasar por encima de las opiniones del grupo. Sin embargo, se menciona que en algún momento ocurrió un enfrentamiento con violencia entre los dos personajes en el cuál Lu obtuvo el liderazgo del grupo y el chico fue desterrado del mismo. Se hace mención de esto recurriendo a una retrospección un tanto confusa. Se describe lo que pasó en aquel momento a partir de una imagen en común que tiene ese conflicto con el momento del anuncio de la huelga en el presente de la narración.
Javier, descripto como el compañero más cercano del personaje principal, juega un rol muy importante en las acciones que este toma, ya que es quien lo aconseja y acompaña en todas las decisiones. Existe una contradicción en este personaje. Por cómo lo describe el personaje mediante el narrador parece una buena influencia y un buen amigo, pero por la forma en la que él actúa y las cosas que él dice parece un chico soberbio, que disfruta de criticar a la gente. Para todos encuentra un defecto. No es muy clara su postura frente a la rebelión.
Si tengo que mencionar algún dato del que me hubiese gustado tener más información es la relación que el chico tenía con su padre. En un solo párrafo se lo menciona a través del diálogo de un niño del primario que es su vecino. Este dice que su padre ‘lo va a matar’. Me llama la atención ya que puede ser una simple forma de decir, así como también puede hacer referencia a cierto tipo de violencia que el joven vive en su casa, siendo tal vez un justificativo a su reacción ante las normas del director.
El conflicto principal en este relato resulta ser, no la mala relación de los alumnos con el director, sino la mala relación entre Lu y el joven. A pesar de haber sido amigos y organizar juntos esta protesta, su relación es conflictiva, como ya mencioné anteriormente. Sus formas de actuar son completamente diferentes: Lu es violento y piensa que la imposición por esos medios es la forma de solucionar las cosas, mientras que el chico prefiere dialogar para entenderse con los demás. El final del cuento demuestra cuál de los dos termina fracasando. La violencia solo sirvió para no lograr su objetivo. Ante esa situación, de no haber sido por la intervención de terceros, Lu y el joven se hubieran involucrado nuevamente a los golpes. Esto demuestra que el chico no es un santo, y que su paciencia tiene un límite. También entiendo que piensa que la única forma de hacer entender a un violento es con violencia. Más allá del conflicto escolar, el verdadero motivo por el que el joven se puso al mando del grupo rebelde fue para demostrarse superior a Lu. Se muestra de esta forma un sentimiento rencoroso por parte del personaje principal.
Desde el punto de vista literario, me llamó la atención el uso de paréntesis para describir la situación, como si fueran acotaciones en una obra de teatro. Creaba la imagen de la situación para que uno se sienta parte de la misma. Daba la sensación de intriga por no conocer el punto de vista de los profesores ante esa situación de rebeldía por parte de los alumnos.
El personaje del director es llamativo. Se lo menciona como “Hombrecito” dando el efecto que que no se lo respetaba. Este es presentado como un dictador cuyas intenciones son hacer de las vidas de los alumnos un constante sufrimiento. Mediante este personaje puedo inferir que el marco del relato ocurre en un tiempo pasado ya que este insulta a los alumnos, cosa que hoy en día está prohibida. Llama a Lu “animal” y es en esa parte del relato que el personaje principal piensa que ambos son iguales: como perros. Son salvajes, y siente hacia ambos un similar rechazo. El tiempo en general es cronológico y se acude a recursos como la elipsis para mostrar el paso de una noche o de un día.


EL HERMANO MENOR
Este cuento cuenta la historia de una venganza por parte de dos hermanos adultos por defender el honor de su hermana pequeña. Rescato el final de la historia ya que da un giro completo sobre los hechos y la forma de pensar de los personajes.
La narración es llevada a cabo por una voz heterodiegética con focalización externa. Los sentimientos de los personajes se pueden intuir por la descripción de gestos, acciones o por el diálogo que se mantiene, pero no se los conoce de forma directa. Se mantiene de esta forma a lo largo de todo el relato, por lo que no registré mayores dificultades a la hora de comprender el texto.
Es muy llevadero en la lectura el hecho de insinuar y no mencionar el objetivo que mueve a los personajes. Se conoce que buscan a alguien, pero no se sabe el por qué. Luego se menciona que es por haber cometido una especie de maldad con su hermana menor, la niña Leonor. Más adelante se dice que lo buscan por haber hecho algo terrible, por lo que se justificaba todo lo que hicieran. Al final del cuento, en el desenlace, se da a entender que la causa de la búsqueda y necesidad de venganza habría sido una violación por parte de esta persona hacia Leonor.
La persona en cuestión resulta ser un indio de los cuales la familia de la que los 3 hermanos eran parte mantenía encerrados como forma de castigo. Esta información también se revela al final de la historia, por lo que es también parte de la intriga generada por el autor. Lo que se menciona acerca de este indio es que estaba escondido, evitando a los hermanos (razón por la cual la historia de la agresión a la hermana parece verídica) en una cascada. Los hermanos salen una noche para encontrarlo y vengarse o imponerle un castigo mayor. Esto sucede pero en ningún momento el relato cuenta lo que realmente pasó. Queda para la imaginación del lector, que puede suponer que al ser atacado por David de forma directa, y por Juan por medio de un arma, este indio haya resultado herido o directamente muerto.
Cuando la venganza se da por finalizada, el hermano menor, Juan, demuestra cierto remordimiento. Dice explícitamente que no quiere que la venganza y la violencia se vuelvan normales, como parece ser en el campo y en la vida de todos los que allí viven, incluyendo a David. Por eso expone su decisión de irse a vivir a la ciudad. Esto demuestra la diferencia de valores o por lo menos la variación en pensamientos y modo de vida que existe entre ambos lugares. Su contraste queda claramente marcado.
Al llegar ambos hermanos a la casa donde su hermana se encontraba, se les informa que ésta hizo un berrinche al verlos partir el día anterior. No se menciona en ese momento la razón del mismo, causando nuevamente el efecto de intriga. Cuando los hermanos se encuentran con la niña, el único que tiene participación en calmarla es David. Esto muestra una relación distante con Juan, quien no la vio por 2 años antes de haber vuelto a su hogar hace 3 meses. Cuando Leonor se calma, cuenta la verdad mencionada al principio que cambia por completo la historia: ella inventó el ataque del indio solo porque se sentía atosigada. Al ver que sus hermanos harían cualquier cosa por defender su honor, tuvo un ataque de remordimiento y esa fue la causa de su capricho. Resulta que la confesión fue revelada demasiado tarde para lo que la niña pedía: que no busquen al indio ya que este era inocente. La mentira es un factor que forma parte de la verosimilitud de esta historia, ya que cualquier niña puede mentir sin darse cuenta de la gravedad del caso.
Es en ese momento en que Juan interviene en la relación. Estaba arrepentido de haberse vengado porque evidentemente no era lo que acostumbraba ni lo que le parecía del todo correcto, pero saber que lo hizo sólo por haber creído la mentira de su hermana hace que el hermano menor estalle y se revele de su aparente tranquila personalidad. Toma el caballo y lo hace correr dando vueltas bruscas, representando con el animal sus propios sentimientos. Personalmente, interpreto como castigo hacia él mismo liberar a los indios que su familia mantenía encerrados, ya que implica defraudar a sus orígenes. Sin embargo, Juan lo hace con orgullo, ya que se describe no parecerle correcto lo que ocurría en el campo.
Resalto de esta historia el protagonismo del hermano menor. No porque el cuento esté centrado en su vida, sino por la forma de ser del personaje. Juan toma sus propias decisiones y se revela de lo que se espera de él. Generalmente se tiene la idea de que el hermano menor sigue los pasos del mayor al tenerlo como ejemplo de vida, pero en este caso ocurre todo lo contrario.
El tiempo en este cuento es utilizado de manera anacrónica ya que comienza con la mención de un hecho descrito al final a modo de revelación. Por lo tanto, el cuento es narrado en forma de retrospección, enterandose el lector la causa de lo sucedido luego de conocer las consecuencias.


1 comentario:

  1. Muy buen trabajo, Lari. Aprovechaste los conceptos de narratología para hacer de tu lectura un acercamiento más profundo al texto. Tan solo me quedé con ganas de conocer qué otros temas aparecen en los relatos.

    ResponderEliminar