miércoles, 20 de noviembre de 2013

¡Somos geni-t-ales!

 Es algo sabido que todas las mujeres mayores de, aproximadamente, 10 años menstrúan todos los meses. El problema es que no todos sabemos por qué sucede. Estudiando el tema encontré información interesante. Esa es la razón por la cual voy a compartir mi conocimiento e incluir aquí datos que son importantes a la hora de conocer el cuerpo femenino.
Todo comienza por la fisiología. En la base del cráneo están ubicados el hipotálamo y la hipófisis. Estos órganos son los encargados de producir hormonas que juegan un papel fundamental para que el ciclo femenino (de 28 en promedio) se lleve a cabo. Las mismas son la hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Sus funciones respectivamente son:

  • Estimular el desarrollo del folículo en el ovario para que se desprenda y pase a ser un óvulo liberado del revestimiento de tejido.
  • Regular la ovulación (expulsión del óvulo desde el ovario hacia las trompas de falopio) y permitir la formación de cuerpo lúteo una vez que esa acción se lleva a cabo y al mismo tiempo, impulsar la madurez de folículos.
La maduración del óvulo también se puede dividir en etapas. Al proceso completo se le da el nombre de ovogénesis y consiste en la metamorfosis de la ovogonia a ovocito primario, que pasa a ser un ovocito secundario para terminar siendo un óvulo.

Estos procesos llevados a cabo en el ovario* también necesitan la ayuda de otras hormonas generadas ahí mismo y por causa de las dos mencionadas anteriormente. Las hormonas ováricas son los estrógenos y progesteronas. La función de los primeros es estimular al útero para crear el endometrio (fina capa que lo cubre en su interior para permitir que el óvulo en caso de ser fecundado se deposite allí); Esta hormona se produce en la fase madurativa del óvulo. Los segundos son los encargados de provocar el ensanchamiento del endometrio; si no ocurre la fecundación, los niveles de esta hormona disminuyen provocando el desprendimiento de la capa de tejido y a eso es a lo que llamamos menstruación.
La primer menstruación es llamada menarca y suele ocurrir en la edad promedio de entre 10 a 15 años. La vida fértil de una mujer comienza en ese momento pero también tiene un fin, que se da entre los 45 y 55 años con la menopausia, última menstruación.

*El ovario es llamado un órgano blanco: esta siempre vinculado con la estimulación hormonal.
Es importante tener conocimiento de las fases con las que cuenta el ciclo menstrual ya que de esa forma de pueden evitar embarazos inesperados o buscar uno con mayor éxito. Sabiendo que los espermatozoides ingresados por la vagina durante el acto sexual pueden vivir dentro del cuerpo de una mujer sin ser fecundados durante 5 días, la época en la que el individuo de sexo femenino presenta mayor fertilidad es durante los 5 días previos a la ovulación hasta 2 o 3 días posteriores de que eso ocurra.
Al ocurrir la fecundación, las células sexuales se unen. Estas son los óvulos y espermatozoides que cuentan con tan solo 23 cromosomas, la mitad de la cantidad que poseen el resto de las células del cuerpo humano. Al poseer esta característica, se las diferencia de las que poseen 46 cromosomas, células diploides, llamándolas células haploides.
Así como el óvulo tiene un proceso de maduración en el ovario, la gameta masculina, el espermatozoide masculino comienza a formarse en el cuerpo del hombre en un proceso llamado espermatogénes.


Hasta este momento en esta entrada me referí únicamente a aspectos relacionados con la genitalidad y es muy importante resaltar su diferencia con el significado de sexualidad. Mientras que el primer término esta definido desde la fecundación por los órganos que posee el ser humano, el segundo término refiere a un factor psicológico modificado y manipulado por la sociedad, cultura, religión y demás aspectos que pueden alterar las elecciones de una persona.




No hay comentarios:

Publicar un comentario