lunes, 27 de agosto de 2012

Revolución Francesa


                                                       Trabajo Práctico Revolución Francesa
A) Para el viernes 6 de julio tienen que ver el video de Lady Gaga sobre la Revolución Francesa y responder las siguientes preguntas:

1) Nombrar al menos tres episodios de la Revolución en cualquiera de sus etapas que aparezcan en el video. Explicar en qué parte del video se hace referencia a esos episodios y cómo.
2) ¿Cuál es el estribillo de la canción (parte que se repite en varias ocasiones)? ¿A qué se refiere en relación a la revolución? ¿Por qué se insistirá en ese aspecto?
3) ¿Cómo se valora la revolución? ¿Qué se le cuestiona? Fundamentar en el video.
4) ¿Coincidís con la postura que se muestra en el video con respecto a la revolución? ¿Por qué o por qué no? 

B) Escribir una valoración de la revolución, de sus resultados, desde el punto de vista o la perspectiva de alguno de estos actores sociales:

  1. un noble exiliado
  2. un miembro de la burguesía
  3. un campesino
  4. un sans-cullottes
  5. una mujer de París (elegir el sector social al que pertenece)
A_
1  1-     El primer episodio mencionado es la llamada a los Tres Estados Generales y su decisión de beneficiar a los nobles. El segundo mancionado es la firma de la Consitución en la “Cancha de juego de pelota”. Y como último episodio, se menciona la toma de la Bastilla el 14 de julio. Estos tres episodios pertenecen a la primera estapa de la Revolución Francesa: “La división de Poderes”.
Se hace referencia a estos episodios durante los primeros 2 minutos del video. La firma de la constitución es representada con una raqueta de tenis en la mano de la cantante y la toma de la Bastilla es representada con imágenes del ataque y se ven manos tomando armas.
2  2-     El estribillo de la canción dice: “La liberte, Egalite, Fraternite, A revolution…” que traducido sería Libertad, Igualdad, Fraternidad, una revolución. Estos eran los valores que la Revolución tenía como objetivo conseguir en Francia. En Inglaterra ya estaban presentes y es ese lugar el cual los franceses tomaron como inspiración.
3  3-     La revolución esta siendo valorada por la cantante desde el punto de vista de todos los protagonistas de la revolución: los miembros de la nobleza y los miembros del tercer estado. Durante el video se cambia la perspectiva y varía el uso de los verbos según la persona. Asi se logra entender la revolución desde todos sus aspectos.
Yo creo que lo que se cuestiona es la justicia de la revolución, si valio la pena, es decir si los objetivos fueron conseguidos.
4  4-     Coincido plenamente con la postura, o las posturas publicadas en el video ya que lo toma desde una perspectiva en la cual se ven claramente los ideales de cada participante en cada etapa sin criticar ninguna acción. Es un video muy resumido de la Revolución Frencesa pero explica lo justo y necesario para entenderla desde todos sus aspectos.
5  5-     Una mujer de Paris perteneciente al estado llano:
“ Que pena que todo haya terminado así, todo nuestro sacrificio para lograr la igualdad, que vale decirlo, solo contaría para los hombres, y lo único que se consiguió fueron muertes y guerras con mas muertes. Es una verdadera lástima que todo haya resultado de esa forma, estuvimos tan cerca. Pero yo les adevertí a los hombres junto con otra esposas que no se lograrían reparar las injusticias del mundo desde su lugar en la sociedad, y como siempre no nos quisieron escuchar. Ahora, estamos en busca de una solución a este problema generado para solucionar las desigualdades, ojala Napoleon nos ayude a restaurar lo que antes veía como un hogar, a pesar de ser excluida y que no nos valoren, por lo menos se vivía pacíficamente.”





miércoles, 22 de agosto de 2012

viernes, 17 de agosto de 2012

jueves, 16 de agosto de 2012

Vida colonial en Buenos Aires



Durante la época colional, es decir, alrededor del siglo XVIII, en Buenos Aires, existían dos marcadas clases sociales: los gauchos y los soldados. Estos no se encontraban en las costas del Río de la Plata donde todos los españoles, en donde, los que gobernaban las tierras, estaban acentuados, sino que vivían a lo largo de la extensa llanura Pampeana. Los soldados vivían en los fortines junto con muchos gauchos pero con la diferencia de que ellos gozaban de privilegios y atenciones mientras que los gauchos no estaban ahí por elección (tampoco por obligación) pero eran mandados por sus patrones de hacienda para defender el territorio y luchar contra los malones cuando fuera necesario para ganar territorio.
Se llamaban malones a grupos de indios que solían atacar rápidamente los fortines donde los soldados españoles se encontraban, en forma de protesta hacia los ideales de los mismos. Personalmente no creo que estos ataques hayan sido justos ya que en los fortines también vivían gachos, quienes gustaban de vivir en el campo siendo independientes y no hacían mas que responder ordenes y ser muchas veces maltratados, como por ejemplo, no pudiendo gozar de un sueldo porque este se les era retenido en las pulperías por el simple hecho de mantenerlos alimentados.
La vida de los gauchos se basaba en tener sus propios cultivos, en cuidar de sus animales (ganadería) y también mantenían un comercio local, es decir, creaban artesanías o mismo tenían una huerta con la que comerciaban alimentos. En los fortines, se encargaban de mantener todo en buenas condiciones, mientras que los españoles solo daban ordenes y dependían de los gobernantes, quienes estaban en Buenos Aires (orillas del río).

En cuanto a la vida urbana, siempre estuvo constituida alrededor de un foco de concentración de poder, teniendo en cuenta que esta se observaba a orillas del Río de la Plata, y de los elementos que representen la cultura europea, quienes dirigían la economía, la sociedad y la política en las colonias. Los principales centros urbanos eran Montevideo y Buenos Aires, que en ese momento incluían en su territorio grandes saladeros, en donde las mujeres esclavas o encargadas de los quehaceres de la casa solían lavar la ropa.

Por lo general, estos funcionarios encargados de manejar todos los ordenes anteriormente mencionados, tenían a su disposición a quienes se encargaban del manejo en las fronteras. Los funcionarios eran los mas adinerados de la colonia, y solían vivir en casas de dos plantas, lo cual era distintivo, y esta se encontraba alrededor de la plaza principal. y llevaban el nombre de su dueño.
Durante la época colonial se le dio especial importancia a la vaca, a la caza de este animal, del cual se aprovechaba el cuero como abrigo y elemento para crear herramientas y la lengua y su médula para alimentarse, el resto se desperdiciaba. Esto sucedía principalmente con los gauchos, quienes formaban malones y luchaban para ganar territorio y así expandir la ganadería ayudando con la reproducción vacuna.














lunes, 13 de agosto de 2012

Avenida Leandro N. Alem


Imagen cedida por  http://info.todobuenosair...

La avenida Leandro N. Alem a mediados del siglo XVIII era, en aquel momento, las costas del Río de la Plata. La gente, mayormente mucamas o esclavas, solían ir a lavar la ropa. También funcionaba como un buen lugar de cargas y descargas de mercad


Mapa Avenida Leandro N. Alem. Imagen obtenida desde https://maps.google.com.ar/ma... 


Banco de la Nación Argentina


Imagen cedida por  http://www.chefotos.com...
Es uno de los edificios más importantes de Argentina. Se encuentra ubicado rodeando a plaza de Mayo y ocupa toda una manzana. Esa manzana es una de las más antiguas de Buenos Aires: en 1850, Juan de Garay había reservado al mitad para él y la otra para su hijo; en 1585 se construyó la primera capilla de Buenos Aires, la actual Catedral. Desde ese momento esta manzana fue reconocida, gracias a este acontecimiento como el Hueco de las Animas. En 1855 se inició la construcción del primer Teatro Colón, uno de los primeros edificios monumentales en Buenos Aires, diseñado por Charles Pellegrini e inaugurado en el año 1857. Esta primera sede resultó insuficiente a medida que la institución crecía y se fortalecía luego de la crisis, y el Banco fue comprando los demas edificios de la manzana y anexándoles al antiguo teatro, de tal forma que en 1910, se le encargó al arquitecto Adolf Büttner, una remodelación total. En 1916, la bolsa de comercio inauguraba su nueva sede en la Avenida Alem, y así, la manzana completa fue pasando al poder del Banco Nación, proceso que se concretó en 
1925.


Imagen obtenida de Google Earth.
Imagen cedida por  http://eugefede.wordpress.com/2008/11/05/234/

 





        ¿Dónde esta?


El Banco en 1910. Imagen cedida por  http://www.hcd25demayo.gov.ar/25virtual/bancos.htm



Vista aerea del banco. Imagen tomada desde Google Earth.





























En los siguientes audios podemos escuchar sonidos "típicos" de un banco. En uno se pueden oír monedas y en el otro se escuchan billetes siendo contados por maquinas automáticas. Pensamos en estos sonidos porque creemos que representan la actividad bancaria rutinaria, es decir, a lo largo del tiempo.

Ir a descargar                            Ir a descargar

jueves, 9 de agosto de 2012

Vida en los fortines

 En los comienzos del siglo XIX, las poblaciones y estancias que se iban ubicando en la llanura, hoy llamada Provincia de Buenos Aires, eran atacadas por indios, quienes se llevaban haciendas y a su ves, niños y mujeres, considerando este acto como un premio trofeo.
 Las líneas de frontera con los indios tienen su origen a partir de estos hechos mencionados anteriormente. Se tomó como referencia un límite natural, el Río Salado, donde se instalaron fuertes y fortines para su protección.
 La vida en estas fronteras era muy dura, se convivía con excesivas penalidades, ya que los ataques eran inesperados y los solados tenían que estar siempre atentos por esta misma razón, lo cual los mantenía bajo nivel de miedo constantemente.

miércoles, 8 de agosto de 2012

The Announcement- The Magic Johnson HIV story

 Como actividad en la materia biología, miramos un documental completo sobre parte de la vida de Johnson, un basketbolista que contrajo VIH. Me movilizo mucho la historia, principalmente porque él no dudo en contarlo para prevenir futuros posibles casos, al contrario, después de informárselo a su familia, lo hizo publico. Admitió que contrajo esta enfermedad por no tomar precauciones a la hora de tener relaciones sexuales y todo el tiempo remarco su error para que otros no lo cometan.
 Es personalmente muy chocante ver como a una persona le puede cambiar la vida en un día, por una mala acción. Todo cambia, principalmente la forma de ver la vida, se ve con otra mirada, porque no se sabe lo que te puede pasar. Esto fue lo que paso con Magic, que disfrutaba de una vida de soltero consumiendo drogas y teniendo relaciones sexuales sin pensar en nada mas que en divertirse y en lo exitoso que era, pero esto, a la larga le trajo problemas.

 No solo cambia la vida de la persona infectada con el virus, sino las de todas las que están alrededor de ella, las que tienen un vínculo porque ves como la enfermedad afecta todo lo demás y como así como le paso a Johnson, le puede pasar a cualquiera.
 Me encanto que haya decidido crear una fundación que apoye todos los caso de VIH y AIDS, ofreciendo test gratuitos y concientizando a la gente acerca de la enfermedad en vez de victimizarse. Siempre salio adelante, sin avergonzarse de nada de lo que le sucedía, y una frase que me impacto fue cuando le dijo a le nena chiquita cuando lloraba: somos normales. Enfrentando a la discriminación que las personas víctimas de la enfermedad sufren.




QR Alcoholismo


 Propuesta
Creamos un código QR que contiene una frase, un dato importante acerca de los cuidados necesarios para beber con responsabilidad.
Un código QR es un código que permite almacenar información. Las siglas QR, en español significan Respuesta rápida ya que este contenido almacenado se puede leer a una rápida velocidad.
¿QR?

Abajo les dejo una página en la que se pueden ver todos los códigos creados y nuestros comentarios en un mural.