miércoles, 20 de noviembre de 2013

¡Somos geni-t-ales!

 Es algo sabido que todas las mujeres mayores de, aproximadamente, 10 años menstrúan todos los meses. El problema es que no todos sabemos por qué sucede. Estudiando el tema encontré información interesante. Esa es la razón por la cual voy a compartir mi conocimiento e incluir aquí datos que son importantes a la hora de conocer el cuerpo femenino.
Todo comienza por la fisiología. En la base del cráneo están ubicados el hipotálamo y la hipófisis. Estos órganos son los encargados de producir hormonas que juegan un papel fundamental para que el ciclo femenino (de 28 en promedio) se lleve a cabo. Las mismas son la hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Sus funciones respectivamente son:

  • Estimular el desarrollo del folículo en el ovario para que se desprenda y pase a ser un óvulo liberado del revestimiento de tejido.
  • Regular la ovulación (expulsión del óvulo desde el ovario hacia las trompas de falopio) y permitir la formación de cuerpo lúteo una vez que esa acción se lleva a cabo y al mismo tiempo, impulsar la madurez de folículos.
La maduración del óvulo también se puede dividir en etapas. Al proceso completo se le da el nombre de ovogénesis y consiste en la metamorfosis de la ovogonia a ovocito primario, que pasa a ser un ovocito secundario para terminar siendo un óvulo.

Estos procesos llevados a cabo en el ovario* también necesitan la ayuda de otras hormonas generadas ahí mismo y por causa de las dos mencionadas anteriormente. Las hormonas ováricas son los estrógenos y progesteronas. La función de los primeros es estimular al útero para crear el endometrio (fina capa que lo cubre en su interior para permitir que el óvulo en caso de ser fecundado se deposite allí); Esta hormona se produce en la fase madurativa del óvulo. Los segundos son los encargados de provocar el ensanchamiento del endometrio; si no ocurre la fecundación, los niveles de esta hormona disminuyen provocando el desprendimiento de la capa de tejido y a eso es a lo que llamamos menstruación.
La primer menstruación es llamada menarca y suele ocurrir en la edad promedio de entre 10 a 15 años. La vida fértil de una mujer comienza en ese momento pero también tiene un fin, que se da entre los 45 y 55 años con la menopausia, última menstruación.

*El ovario es llamado un órgano blanco: esta siempre vinculado con la estimulación hormonal.
Es importante tener conocimiento de las fases con las que cuenta el ciclo menstrual ya que de esa forma de pueden evitar embarazos inesperados o buscar uno con mayor éxito. Sabiendo que los espermatozoides ingresados por la vagina durante el acto sexual pueden vivir dentro del cuerpo de una mujer sin ser fecundados durante 5 días, la época en la que el individuo de sexo femenino presenta mayor fertilidad es durante los 5 días previos a la ovulación hasta 2 o 3 días posteriores de que eso ocurra.
Al ocurrir la fecundación, las células sexuales se unen. Estas son los óvulos y espermatozoides que cuentan con tan solo 23 cromosomas, la mitad de la cantidad que poseen el resto de las células del cuerpo humano. Al poseer esta característica, se las diferencia de las que poseen 46 cromosomas, células diploides, llamándolas células haploides.
Así como el óvulo tiene un proceso de maduración en el ovario, la gameta masculina, el espermatozoide masculino comienza a formarse en el cuerpo del hombre en un proceso llamado espermatogénes.


Hasta este momento en esta entrada me referí únicamente a aspectos relacionados con la genitalidad y es muy importante resaltar su diferencia con el significado de sexualidad. Mientras que el primer término esta definido desde la fecundación por los órganos que posee el ser humano, el segundo término refiere a un factor psicológico modificado y manipulado por la sociedad, cultura, religión y demás aspectos que pueden alterar las elecciones de una persona.




sábado, 16 de noviembre de 2013

Animales y la Aventura Espacial

Desde aproximadamente el año 1948, principalmente en Rusia y Estados Unidos se comenzó a enviar animales al espacio exterior para poder comparar sus experiencias con la de los seres humano y poder colectar información para conseguir soluciones y tratamientos para problemas y enfermedades que la raza humana sufre.
Me interesé en el tema porque siempre pensamos en cómo sería la experiencia de salir del planeta Tierra y mirarlo desde otro ángulo (ya que no todos tenemos la posibilidad de hacerlo con frecuencia) entonces me surgió la duda de cómo habrá sido la experiencia para los animales que tuvieron esa suerte. Para averiguarlo me puse a investigar y descubrí con sorpresa que no solo los conocidos monos y perros habían sido enviados sino que también realizaron aventuras espaciales especies de felinos, roedores, anfibios, arácnidos e insectos.
Dentro de los animales mas conocidos y cuyas experiencias tuvieron más repercusión se encuentra la primer perra callejera rusa, Laika, en ser enviada. Este individuo de la especie canina fue enviada con el conocimiento de que no podría volver ya que su cápsula no estaba preparada para ingresar nuevamente a la Tierra. Este caso, sin embargo, no desalentó a los sovieticos, quienes enviaron cerca de una docena más de perros hasta lograr su objetivo con Belka y Strelka en 1960: su supervivencia en el espacio.
También se puede mencionar el caso de Albert, el primer mono enviado por EEUU en 1948, quien no pudo sobrevivir. Ese objetivo se logró con Baker y Able, individuos de pequeño tamaño y bajo peso, quienes fueron sucedidos por el chimpancé Ham, en 1961, al ser el primer primate puesto en órbita
A pesar de lo increíble que pueda parecer me conmociona la cantidad de vidas animales que fuero sacrificadas para provecho humano obtenido a partir de datos que las víctimas estaban "encargadas" de colectar. Aproximadamente, el 50% de los casos regresa sin vida a la tierra.

martes, 5 de noviembre de 2013

Plan Satelital

La CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) es el único organismo estatal de la Argentina que tiene permitido sugerir las reglas necesarias para que las actividades espaciales se lleven a cabo.
El objetivo de esta comisión es lograr la mayor difusión del conocimiento de las acciones espaciales para lograr un beneficio en actividades socio-económicas. Esto se logra con la propuesta de un Plan Espacial.
El Plan Espacial necesita de:
  • Poder Ejecutivo Nacional referido a la tecnología espacial en poder de la CONAE.
  • El uso de la tecnología espacial en acciones de gobierno.
  • Informacion de origen espacial para satisfacer sectores socio-económicos.
  • Un vínculo con la comunidad educativa y científica.
  • La relación con la sociedad.
El plan vigente en la actualidad es el Plan 2004-2015. Para cumplir con sus objetivos, este require del cumplimiento del siguiente accionar: 
Curso de Acción A: Infraestructura en la Tierra. Mantiene y opera instalaciones técnicas y facilidades en tierra.
Curso de Acción B: Sistema Satelitales. Diseña, construye y opera vehículos espaciales.
Curso de Acción C: Ssitemas de Información. Procesa, transforma y aprovecha la información recolectada en el espacio.
Curso de Acción D: Acceso al Espacio. Coloca los satélites en órbita mediante vehículos espaciales.
Curso de Acción E: Desarrollo Institucional y Tareas de Base. Se ocupa del desarrollo de la CONAE y su relación con instituciones internacionales.

La CONAE se relaciona con otras asociaciones internacionales mediante la creación de Programas de Acciones Concretadas. 

  • PAC para la formación y funcionamiento del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich. Este programa tiene como objetivo adquirir conocimientos de avanzada, desarrolar aplicaciones innovativas de la información espacial y la formación de recursos humanos enfocados al soporte y desarrollo de los CIEs. Para esto, la CONAE constituyo el Instituto con sede en el Centro Espacial de Córdoba Teófilo Tabanera, en conjunto con la Universidad de Córdoba.
  • PAC con las provincias tiene el objetivo de mejorar las capacidades de cada provincia para el buen uso de la información espacial con la necesidad de núcleos de expertos.
  • PAC para el apoyo a la Administración Pública Nacional y el Ordenamiento Fiscal. Este plan tiene como proposito de una mejora en el uso de la informacion basada en datos teledetectados para ayudar con el funcionamiento de la administración pública y la recaudación fiscal. 
  • PAC como herramienta de Política Exterior y para la conformación de una Entidad Espacial Regional. Su objetivo es enmarcar las actividades y proyectos del Plan Espacial Regional.