miércoles, 24 de junio de 2015

RoundUp Ready: Listos para fumigar nuestra salud


 Lo que podemos percibir por medio de esta publicidad del producto RoundUp Ready, propiedad de Monsanto, es que es sumamente beneficioso, tanto para quienes lo utilizan como para los consumidores finales del producto cosechado. Plantea que es el método más efectivo y seguro que garantiza una mayor rentabilidad para el agricultor y una mayor durabilidad y calidad para quien adquiera el bien final. Expone que están tomadas todas las medidas necesarias para que esto así lo sea, pero...¿Debemos creerles?
 RoundUp Ready es como Monsanto decidió llamar a los cultivos que, por aplicación de la biotecnología, son resistentes al glifosato, un fuerte y potencialmente mortal herbicida. Este herbicida también recibe el mismo nombre, por, valga la redundancia, contener el glifosato al que las plantas transgénicas son resistentes. En resumen, la empresa manipuladora de genes vegetales se encarga de mantener al cliente en un círculo vicioso en el que se ve obligado a comprar los herbicidas que permitan el crecimiento de la semilla manipulada, año tras año, debido a la patente que además posee sobre sus productos. Irónicamente, Monsanto sostiene que el objetivo de la aplicación de la biotecnología es el de reducir el uso de pesticidas y herbicidas, cuando es la misma empresa uno de los mayores productores de agroquímicos a nivel mundial.

 El glifosato es un químico sumamente tóxico. Para tener una idea, es el principal componente del Agente Naranja, arma mortal utilizada en guerras brutales, como la de Vietnam (1959-1975). No es coincidencia entonces que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de la OMS (Organización Mundial de la Salud) haya declarado que este producto utilizado como herbicida provoca mutaciones, que derivan en enfermedades terminales, como lo son muchos tipos de cáncer, ademas de afectar la fertilidad y la salud de futuras generaciones, hijas de quienes estén afectados de alguna forma por estos cultivos rociados con el RoundUp.


 Realizando esta entrada, descubrí que muchos de los productos que consumimos diariamente son originados a partir de otros producidos a partir del uso de este mortal herbicida. Es realmente aterrador que no sea difundido para el conocimiento de los consumidores, dado que tenemos el derecho de elegir qué es lo que queremos introducir en nuestro cuerpo, la forma en la que queremos nutrirnos y no es precisamente la mejor opción ingerir un producto, o lo que es producto permite producir, causante de enfermedades tan complejas para el ser humano. Me genera impotencia que el dinero mueva al mundo, al punto de dejar de un lado la humanidad, propiamente dicho, y que sólo importe el beneficio económico de quienes consideran tener el poder sobre la vida de las personas. En Argentina, sin saberlo, este producto está siendo utilizado, particularmente en los cultivos de soja y no existen regulaciones que lo controlen para, al menos, generar el menor impacto posible en el ambiente y en la salud de los habitantes del país.



Monsanto: Santos de Nadie

  Tratando el tema de organismos genéticamente modificados, observamos el documental "El Mundo según Monsanto", el cual explica el desarrollo y emprendimiento de la empresa como un monopolio que busca su propio beneficio sin reparar en los efectos secundarios que la biotecnología puede generar. Se muestra como Monsanto hace caso omiso a las regulaciones impuestas a nivel mundial sobre esta técnica, aprovechando también que muchos países, por lo general los que están en camino de desarrollo, no cuentan con políticas que la controlen, para expandir su dominio y manipular la economía agrícola de la zona, cada vez más extensa.


  A lo largo del documental se presentan diversas experimentaciones en las que Monsanto tiene participación protagonista, para probar los contra-efectos de la aplicación de la biotecnología que esta empresa aplica. Una de las que me llamó la atención fue en la que el Instituto Nacional de Ecología (Méjico) de  se investigó cómo el orden del genoma de las plantas puede definir los efectos en su fenotipo, modificándolo al punto de producirse mutaciones que impidan que una planta de maíz, por ejemplo, no desarrolle granos. Por consecuencia, las mutaciones que producen los transgenes, que se cruzan indeterminadamente en el ambiente, pueden ser desastrosas, afectando el consumo y, mencionando lo que preocupa a Monsanto, el negocio de la agricultura.


  Asimismo, se muestran muchos casos en los que es la empresa quien resulta económicamente beneficiada mientas que la gente, es decir, los clientes engañados y manipulados, o los consumidores finales de los productos son quienes tienen que pagar las consecuencias, sin mayor opción. Una parte del documental que llamó mi atención fue en la que se muestra el caso del maíz mejicano, país cuya política rechaza la modificación genética en los alimentos. Dado que la reproducción del cultivo es por polinización cruzada y que son los agentes polinizadores son insectos, viento o agua (no controlables por el hombre), es inevitable que esta ocurra.
  El problema se genera dado que en Estados Unidos, Monsanto es responsable de la gran mayoría de los cultivos de maíz transgénico, y éste, por medio de agentes ya mencionados, se cruzan con el maíz puro de México, dado que no cuentan con fronteras tangibles que lo impidan. En Méjico, por lo tanto, se encontraron plantas con características físicas notablemente diferentes a las habituales, y luego de haber realizado estudios y análisis de laboratorio, se determinó que eran plantas con genes adquiridos a partir de la reproducción de las mismas, pero no naturales del genoma original del maíz. El resultado que esto muestra, propone que ahora es inevitable la existencia de la agricultura genéticamente modificada, dado que los genes introducidos en una planta, pasarán a formar parte de las nuevas generaciones de cultivos cuando esta se reproduzca. Dicha reproducción puede llegar a ser de expansión mundial, sin importar las regulaciones con las que cada nación en particular cuente. 

  Personalmente, considero que es terrible la postura que tomó y toma en la actualidad la empresa Monsanto. No me parece ético que la prioridad de una empresa cuya función es satisfacer clientes con sus productos, sea la economía antes que la salud de quienes son responsables del lucro que generan. A mi criterio, es soberbia lo que mueve a quienes tienen el mando de la empresa, dado que no son siquiera capaces de admitir los errores que cometen, ya que no les interesa remendarlos porque asumen que tienen el poder sobre quienes ya son sus clientes al implementar métodos de tortura, como me atrevo a llamarlos por la forma en la que se implementan, con suma violencia e irrespetuosidad, tal como se aprecia el testimonio de una víctima de Monsanto quien fue, junto con su familia, extorsionada para no afectar a la empresa de ninguna forma.
Además, sostengo que la naturaleza es sabia, y lo que la misma nos ofrece, es así porque tiene que serlo.



miércoles, 3 de junio de 2015

Secretos tras las Plantas Rodadoras

Cicatrices

 En el marco del proyecto "Crónicos", en las materias de Literatura y Trabajo y Ciudadanía, realizamos una visita a la plaza Alte. Brown con el objetivo de fotografiar la realidad para construir una mirada sobre el vínculo del hombre con la naturaleza.
 Llegamos a la plaza un jueves, a las 10 de la mañana, cuando el movimiento de gente era escaso pero empezaba a cobrar vida. Nos separamos en parejas, cada una encargada de tomar un enfoque distinto y de su elección sobre lo que se puede presenciar en una plaza. Previo a la visita, nosotras pensábamos en transmitir el enfoque de cómo el hombre se relaciona con la naturaleza en tiempo real, pero en el momento de la experiencia, nos concentramos más en el vínculo como marca, como forma de dejar una huella en la naturaleza, y nos cuestionamos si es correcta esa forma de relacionarse con lo natural. Fue por esta razón que decidimos nombrar a nuestro proyecto "Cicatrices". Herimos a la naturaleza como si fuera algo común y las secuelas quedan, en forma de cicatrices.
 Una vez que volvimos al colegio, en la hora de Trabajo y Ciudadanía, con el aval de la materia de Literatura a través de la consigna dada, se nos dio el tiempo para desarrollar nuestra hipótesis y el marco de nuestro trabajo. Pudimos, entonces, a partir de nuestra opinión y efecto que dejó en nosotras la experiencia, corroborar nuestro enunciado: "En la plaza no se cuida a la naturaleza, si no que se la corrompe". Llegamos a la conclusión de que dejando una marca en el medio ambiente, lo estamos dañando más de lo que pensamos al querer que nuestra presencia prevalezca. Nuestra marca genera heridas en la naturaleza.
In-Tactos
La belleza en el contacto con la naturaleza en su estado natural

¿El Accidente?
Somos los responsables del deterioro de la vida

El Amor en Tiempos de Cólera
¿Amor u Odio?

All Time Low
Como humanos parecemos estar estancados en las raíces de lo primitivo.

Invocados
Sin pensar convocamos el mal, para que a flor de piel simule ser bondad.

Pachamama
    
Rendimos culto, hacemos sacrificios: sacrificamos al mundo para homenajear la madre naturaleza

Lo Llevo en la Piel
Las marcas nunca se borran, el daño se perdona, pero no se olvida.

Lara Ochagavía y Ana Belén Ruta.

martes, 2 de junio de 2015

Cuando el Arte nos da el Ejemplo



 El video que relata la obra de Antonio Berni, "Juanito Laguna", cuenta cómo esta representa la vida de muchos argentinos y niños latinoamericanos. Principalmente se relata el ambiente en que los chicos viven, de lo que están rodeados, con lo que conviven. Desechos. Rescato una frase dicha al final del video: "Yo puedo salvar a una persona, (...) puedo salvar a 10, pero no puedo salvar al resto y a mí me interesa salvar al resto". Creo que utilizando y dándole utilidad a todo lo que la mayoría llamamos basura para medios que crean conciencia y logran hacer pensar sobre las acciones que se toman, se puede lograr mucho.


 La obsolescencia programada en el sistema económico actual nos obliga de forma implícita a generar mucha basura, que termina siendo parte del paisaje de los que menos tienen, dado que frente a quienes tienen el poder, no representan ninguna amenaza. Ellos terminan sufriendo de forma directa, dado que a largo plazo todos sufriremos las consecuencias de la huella ecológica que estamos dejando en el planeta, un grave problema para abastecer sus necesidades básicas. El agua, la tierra, el aire...TODO es contaminado por esta basura. Son entonces, incapaces de satisfacer dichas necesidades, lo que lleva a no poder mantener una salud en su perfecta hemeostasis.
 "Juanito Laguna no pide limosna, RECLAMA JUSTICIA" ¿No deberíamos, entonces, cuestionar nuestro papel en el mundo? Si no comenzamos a tomar conciencia, el impacto ambiental será terrible. Para evitarlo, debemos recurrir a la mitigación, comprometernos y tratar de que nuestra forma vida cause el menor daño posible en el planeta, que a fin de cuentas, es tanto nuestro sin importar condiciones económicas, ni especies, como de los que están por venir y tienen el mismo derecho a disfrutarlo que nosotros.


lunes, 1 de junio de 2015

Are ethical decisions possible when your basic necessities are not met?

 There has always been the discussion if it is possible to take ethical decisions when basic necessities are not met. In desesperate situations, the human being has a survival instinct that can lead to break the limit of the ethical. Moreover, cannot that be controlled and come up with other solutions?
 On the one hand, there are people who break the law or do immoral things in order to achieve their purposes of getting, as in the movie Slumdog Millionaire, money or food, because Jamal and Salim's desire of fulfilling their hunger is greater than any other thought, such as if what they are doing is appropiate or not.
 On the other hand, we can see people who in case os needing something. directly ask for it if they cannot get it by their own means because they lack possibilities. They leave the discussion of dignity away and let other people decide wether they are helped or not instead of stealing to satisfy their needs. In my opinion, this way of trying to get what they lack is ethical in every possible way, as they are not harming anyone.
 All in all, my conclusion is that it is possible to take ethical decisions to fulfill your basic necessities but the ones who do not take them cannot be judged, as they find theirselves in a struggle to survive.

“Were women in the 1900 more respected than nowadays?”

Throughout history, the role of women in the society has drastically changed. While in the 18th century their lives were practically decided by men, nowadays they can choose the way they want to live. Then, the question that arises is, where women in the 1900s more respected than women nowadays?
Society was, then; governed by maleness. Above all, economical division was widely highlighted, and so the role of those who had the less was accomplishing with what nobody wanted to. Between those unwanted activities, the more slaughtered ones were left to women. As we can watch in Downton Abbey, the household was made up by both women and men, but the harsh work, such as cleaning, cooking and having things organized for their masters, which whom they couldn't have much contact. This contrasts with activities done by upper class women, who were more likely to be worried just by the handling of their family welfare and the way they were presented to society.
Furthermore, the difference between poor and rich women also comprehend the fact of having a family or not. Referring again to Downton Abbey, we can mention that maids or chambermaids dedicated their whole lives to their work, and had no possibility of starting a family as they had to continue earning their own living. Otherwise, Ms. Crawley’s daughters had to worry about marrying a wealthy man, as if remaining single or falling in love with an ‘ordinary’ men was not a possibility for them. It that happened on those days, society would had judged the woman and who knows in which way, what punishment was applied to her, whether it was moral or it implied an action, but it was something to be despised for.
Nowadays, changes had taken place and women have more rights and they are mostly respected. Today women’s role is not set and they participate in many aspects of life, and not only those ones specifically originally thought for them. Such is the case of house chores which was previously linked to women, and nowadays is shared with males, as mutual respect between genders. We can also experience that women can get jobs and work, when in the past, that was only men’s tasks.
Women have the possibility of choosing, not only in their professional life, but also in their personal lives. They may or may not choose to form a family and that is alright. If they bring a child to the world, their schedules would work (the same for her partner) and she might not want that for her life. So women’s “objective” in life is no more procreating for leaving an heir for her husband. Not to mention that nowadays is also accepted for women to remain single and enjoy lives/life all by themselves.
Moreover, social classes still exist, but that does not affect the role women have in society. They can get a job and decide what they want in their lives. The difference may be that in lower classes, male chauvinism is still ingrained and cases of femicide are most commonly produced, as women are stripped of the rights of being a free human being. The annulment of their rights is also present, in a lower scale, when women are paid less than men for doing the same job, or when they are rejected for taking any job because of the “risk of getting pregnant”
All in all, I personally believe that women have gained a lot of respect among history. They have changed the way they were seen and treated by the whole society, and have now more power over her selves, more self-esteem to succeed as a person. Despite this, I strongly consider that there is still work to do, because beyond being women, they are human beings.

Is travelling to town from Adrogue better by minibus than by train?

For travelling to town from any point of the suburbs such as Adrogué, there are several options to choose, but the most frequently chosen are going by train or by minibus. So if we have to chose, which one is better?
First of all, we have to consider three principal aspects in which both means of transport differ: time, comfort and price. If you are in a hurry and need to reach destination quickly, taking the train is the best option, as it takes nearly 30 minutes from Adrogué to Constitución station. Very different is the case of minibus, which lasts at least one hour and 30 minutes, as it circulates through the road with the heavy traffic.
Secondly, taking into consideration comfort, depending on the time of the day, the train does not provide a great service. Early in the morning when commuters go to town, carriages  are full and it seems as there is not enough air for everyone to breathe. With the combi, instead, you can travel sitting and it has a capacity of 30 people, so there is no way to be uncomfortable. Into the bargain, seats are cushioned for your benefit.
Finally, in terms of price, it is far more viable to travel by train if you have to do this trip every day, as it costs less than four pesos while, in contrast, you have to pay 38 pesos each trip by minibus. However, special discounts are offered for regular passengers.
In conclusion, the better means of transport from Adrogué to town varies depending your necessities and your priorities. Nevertheless, from my point of view, if you are in a hurry, the train is always better. If you do not have much money, you will need to travel by train. If you have enough money and prefer travelling comfortably, then going by minibus a good option to choose.