viernes, 21 de junio de 2013

Software

Software title=


El software es un conjunto de programas y aplicaciones esenciales para el funcionamiento de los dispositivos electrónicos.

Según su utilidad:


  • Software de sistema: es el software básico de una computadora que provee una interfaz entre el resto de programas del ordenador, los dispositivos hardware y el usuario. Las funciones básicas del Sistema Operativo son administrar los recursos de la máquina, coordinar el hardware y organizar archivos y directorios en dispositivos de almacenamiento. Por ejemplo: Windows, Mac y Linux.
  • Software de programación: es un tipo de software que nos permite crear o desarrollar programas y/o aplicaciones. Por ejemplo: Microsoft, KDevelop y Xcode.
  • Software de aplicaciones: son la mayoría de los programas con los que la gente interactúa, este nos permite automatizar o asistir la realización de varias tareas. Por ejemplo: video juegos, navegadores de internet y procesadores de texto.

Según su licencia de uso:


  • Software propietario: es aquel que no puede ser redistribuido o copiado ya que su licencia es limitada para determinada cantidad de usos y tiene un costo para el usuario. Por ejemplo: antivirus y microsoft office.
  • Software libre: son programas de ordenador que pueden ser utilizados, copiados, modificados y redistribuidos libremente por sus usuarios. Puede tener un costo. Por ejemplo: Ares, ZIP y MSN.
  • Freeware: no requiere pago ni otra compensación por parte de los usuarios que los usan. Que sean gratuitos no significa que se pueda acceder a su código fuente. Por ejemplo: Scrum, NET y Java.
  • Software de dominio público: no está protegido por las leyes de derechos de autor y puede ser copiado por cualquiera sin costo alguno. Por ejemplo: linux.

¡Saludemos a la Salud!

Quisimos conocer más acerca de la salud en Argentina, por lo que investigamos los planes y campañas que el Ministerio de Salud de la Nación lleva a cabo en la actualidad.
Investigando la página web, me enfoqué en las campañas que hoy en día actúan para que la salud en invierno sea mejor.
Una enfermedad muy común que acompaña al invierno es la gripe. En el año 2011 se incluyó en el Calendario Nacional de Inmunizaciones la Vacuna Anti-gripal. Esta se brinda de forma gratuita y anual en hospitales y centros de salud públicos, principalmente a los grupos de riesgo, que son los trabajadores de salud, embarazadas, madres de niños mejores a los 6 meses, niños recién nacidos hasta los 2 años de edad, personas que sufren de enfermedades crónicas y mayores de 65 años.

Al vacunarse, se previenen 3 tipos de gripe: la influenza A (H1N1), la influenza A (H3N2) y la influenza B. Para el corriente año se adquirieron 5.633.000 dosis de vacuna Viraflu y 1.600.000 dosis de vacuna Viraflu pediátrica.
El Ministerio, además de proveer la vacunación para la prevención de la gripe, también nos aconseja que mantengamos nuestras manos limpias, que nos cubramos al momento de estornudar o toser con nuestro codo o con un pañuelo descartable, que de ser utilizado, debe ser tirado inmediatamente después de su uso, mantener el ambiente en el que nos encontremos ventilado y con presencia de luz solar, limpiar constantemente objetos de uso común y evitar compartir objetos personales.
 
Otras enfermedades que se pueden prevenir mediante la vacunación propuesta por el Ministerio de Salud mediante su plan  son la neumonía y la meningitis, causadas por la bacteria neumococo.
La vacuna preventiva entonces para atacar a la bacteria, se da de a 3 dosis a menores de 1 año de edad y en 2 dosis para mayores de 1 año pero menores de 2 años de edad. Se aporta de forma gratuita y obligatoria en centros y hospitales públicos de todo el país.

Creo que la salud es una prioridad en nuestra vida y hay que prestarle mucha atención para prevenir que se pierda. 


viernes, 14 de junio de 2013

Saludables por instinto

Como respuesta hacia el frío, los seres humanos tenemos una reacción biológica al contraer los músculos y al levantar involuntariamente los pelos de las partes del cuerpo expuestas para generar un capa de aire entre el ambiente y el cuerpo. También tendemos a realizar actividad para generar calor o a mantenernos en grupo para compartir y no perder el calor natural del cuerpo. A estas últimas las denominamos reacciones psico-socio culturales.
Un ecosistema es una comunidad donde los seres vivos que la conforman interactúan constantemente entre si, moderando estas acciones de acuerdo al ambiente que comparten. Se combinan los factores bióticos con los abióticos.
Los llamados ecosistemas humanos son los ambientes habitados en su mayoría por nosotros, los humanos.
La salud es el proceso de interacción tendiente a lograr el mejor estado de equilibrio dinámico e integral posible en el individuo psico-somático, situado en el ambiente físico, químico, biológico y psico-sociocultural en el que vive.
Al relacionar estas definiciones, encuentro una relación entre 2 de ellas. La salud cumple la misma función en los seres vivos que el ecosistema en el planeta. Al evaluar el ecosistema humano, entiendo que nosotros lo que estamos haciendo con el planeta es quitarle ese equilibrio e impedir el desarrollo positivo y natural del mismo.
Los humanos buscamos satisfacer nuestras necesidades desde el momento en que nacemos, viéndose modificadas por el ambiente y las posibilidades con las que nos enfrentamos a lo largo de nuestra vidas.
Para mantener la salud tanto física como psicológica, el ser humano debe cumplir con sus necesidades básicas, que pueden ser, o no, necesarias. Por ejemplo, la ropa. Es necesaria, pero no en exceso y a pesar de esto, los que tienen la posibilidad, tienen ropa de mas. En mi opinión esta compra excesiva contribuye con la salud psicológica actuando sobre el autoestima de la persona.
Al decir "satisfacción adecuada de las necesidades básicas de la salud" nos referimos a cubrir estas necesidades como algo fundamental para llevar una vida sana, que no presente mayores problemas.
La satisfacción de estas necesidades se puede ver afectada por la sociedad, que puede llegar a discriminar a las personas por causas económicas, que son otro importante factor que puede llegar a impedir la satisfacción adecuada de las necesidades.
Las necesidades básicas son fundamentales para mantener la salud, pero para cumplirlas, las condiciones en el ambiente tienen que ser positivas para la persona.

Operativo Trasplante

Siguiendo los datos de un cuadro publicado por el I.N.C.U.C.A.I, pudimos darnos cuenta que en los ejes horizontal se muestran las provincias y en los ejes verticales, la cantidad de casos que esperan un trasplante que hay en ellas. 
Los órganos que tienen la posibilidad de ser trasplantados son el corazón, los riñones, los pulmones, el páncreas, el intestino, el hígado, los tejidos, como los córneos, las válvulas, la piel, los huesos y la médula.
A partir de la lectura de un texto publicado en una página web, realizamos un glosario en el cual incluimos la definición de los siguientes términos: 
Ablación: Es el acto médico, la intervención quirúrgica, a través de la cuál los distintos equipos médicos especializados extraen del cuerpo del donante, los órganos y tejidos que se encuentran en condiciones óptimas para trasplante.
Multiorgánica: Se realiza una ablación de la mayor cantidad de órganos transplantables posibles.
Monorgánica: Se realiza una ablación que solo es posible con un órgano.
C.U.C.A.I.B.A: Centro Único de Coordinación de Ablación e Implante de la Provincia de Buenos Aires.
Coordinador de Donante: Este realiza las entrevistas a las familias, queda a disposición de ellas para cualquier aclaración y se ocupa de los aspectos legales, cuando la situación lo requiere. Su estrategia de abordaje contempla dos aspectos: a la familia y a la institución en que se desarrolla el operativo.
Comunicación: El proceso mediante el cual se le comunica al paciente o a la familia sobre la necesidad o posibilidad de un trasplante o donación.
Diagnóstico de muerte encefálica: Se identifica muerte cerebral, única forma de fallecimiento que permite la donación de órganos sin que estos estén dañados. 
Donante: Es la persona que decide en vida o la cual su familia toma la decision por ella de ofrecer sus órganos para la donación..
Distribución: En la lista de espera se busca a alguien con la compatibilidad de los órganos para poder ser donados y priorizado a diferentes personas dependiendo de si posición en la lista de espera.
Mantenimiento Hemodinámico: es la conservación artificial del cuerpo utilizando equipamiento tecnológico y tomar cuidado de los órganos en condiciones óptimas para poder concretar la donación, la ablación y asegurar el éxito del trasplante
Entrevista Familiar: El médico está encargado de informar a la familia acerca de la condición del paciente. La familia debe tomar la decisión de permitir la donación, rápidamente si la persona fallecida había expresado su deseo de donar en vida, o en un tiempo corto, pero indefinido, si se presentan dudas con respecto al acto médico que incluye la donación.
Histocompatibilidad: Relaciones entre los tejidos de un donador y los del receptor, de tal forma que pueda prender un injerto de órgano del primer individuo al segundo. El éxito depende de los patrimonios genéticos del donador y del receptor: el injerto prenderá si los patrimonios son idénticos (es decir, si comprenden los mismos genes de histocompatibilidad) o algo diferentes. Si estas diferencias son importantes, el injerto será rechazado por el receptor. Este rechazo es un fenómeno inmunológico debido a la presencia, en el injerto, de antígenos que faltan en el receptor.
Hemodiálisis: Técnica de depuración sanguínea extracorpórea, que se utiliza en la insuficiencia renal aguda o crónica terminal y que suple las siguientes funciones: excreción de solutos, eliminación del líquido retenido y regulación del equilibrio ácido-base y electrolítico. Este procedimiento no suple las funciones endocrinas ni metabólicas del riñón. Consiste en el contacto, a través de una membrana semipermeable, instalada en el dializador o filtro de hemodiálisis de la sangre del paciente, con un líquido de diálisis (dializado) de características predeterminadas.
Mantenimiento hemodinámico: consiste en la conservación artificial del cuerpo utilizando equipamiento tecnológico y el cuidado de los órganos en condiciones óptimas para poder concretar la donación, la ablación y asegurar el éxito del trasplante. 
Operativo de procuración: es el proceso de obtención de órganos y tejidos para trasplante. Está compuesto por varios pasos logísticos de diversa índole, con un ordenamiento sistematizado, que requieren de acciones coordinadas en cada una de sus etapas.
Rechazo: Es un proceso en el cual el sistema inmunitario del receptor de un trasplante ataca al órgano o tejido trasplantado
Tejido: es un conjunto de células diferenciadas y especializadas en la realización de una o más funciones. Es uno de los niveles de organización biológica. La estructura de los tejidos se estudia visualizaciones en el microscopio.
Trasplante: es un tratamiento médico complejo que consiste en trasladar órganos, tejidos o células de una persona a otra. El órgano trasplantado reemplaza y asume la función del órgano dañado del receptor, salvandole la vida o mejorando la calidad de vida. Una variedad de órganos macizos y tejidos pueden ser trasplantados, incluyendo riñones, pulmones o corazones.